15 de septiembre de 2016

VERSIÓN TAQUIGRÁFICA REUNIÓN PLENARIA 7 SEPTIEMBRE DE 2016

REPÚBLICA ARGENTINA

VERSIÓN TAQUIGRÁFICA

CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN

PLENARIO DE LAS COMISIONES DE INFRAESTRUCTURA VIVIENDA Y TRANSPORTE Y DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES

Salón Eva Perón - H. Senado de la Nación

7 de septiembre de 2016

Presidencia del señor senador Carlos Mauricio Espínola y del señor Alfredo Anselmo Martínez

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

-En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva Perón del H. Senado de la Nación, a las 11 y 49 del miércoles 7 de septiembre de 2016:

Sr. Presidente (Espínola).- Buenos días a todos.

Después de todos los debates y las diferentes opiniones que escuchamos de los senadores y senadoras y de los asesores que se reunieron, se hicieron modificaciones de forma, pero también algunas modificaciones de fondo que, si les parece, paso a leer y vamos detallando.

En el artículo 1 se agregó el párrafo final que obliga al Ejecutivo a justificar el uso de esta modalidad de contrato. Antes no estaba previsto que se debiera justificar los motivos que lo llevaban a este tipo de contratación.

En el artículo 4 se cambió la palabra "procurará" por "deberá", se modificó esta palabra para que se garantice el cumplimiento de los principios. En el artículo 4, inciso d) se incorporó que el plazo, incluyendo las prórrogas, no supere los 35 años. En el inciso g) se agregó que las contrataciones laborales sean de acuerdo a las normativas vigentes. El inciso g) dice: incentivar la generación de nuevos puestos y fuentes de trabajo en el país en el marco del desarrollo de proyectos de infraestructura estableciéndose planes y programas de capacitación para los trabajadores y se agregó: "dando cumplimiento a las normas laborales y previsionales vigentes".

En el artículo 5, se agregó que en cumplimiento de las normas ambientales sean las normas aplicables para cada caso. Esto puede variarse en función de cada jurisdicción, entonces se agregó eso.

En el artículo 9, inciso n) se sustituyó la palabra "obligación" por la palabra "facultad". Antes decía: "que era obligación del contratante prestar su cooperación para la obtención del financiamiento que resulte necesario para la ejecución del proyecto" y nosotros modificamos la palabra "la facultad del contratante".

En el artículo 9, inciso t) se modificó en función de que siempre sea necesario el consentimiento del contratante, salvo excepciones. Asimismo también se agregó en el último párrafo "para que se priorice en la contratación a empresas nacionales". Entonces, quedó: "para cualquier cesión se deberá contar con la aceptación del contratante y previo la intervención de la unidad de PPP". Ahora, en el inciso u) dice: "la facultad de subcontratación previa comunicación a la contratante y con su consentimiento¿". Antes decía "y sin su consentimiento". Obviamente, salvo que haya excepciones. También se agregó, en el caso de subcontrataciones: "el contratista optará preferentemente por empresas nacionales y/o pequeños o medianas empresas locales".

Artículo 12, se quitó la frase "por reglas generales", antes se ponía en la selección del contratista mediante procedimientos de licitación¿ etcétera y también se ponía "por reglas generales. Nosotros quitamos la frase "por reglas generales", sabiendo que esto da garantía de que todos los procedimientos se hagan por licitación pública o por concurso público nacional o internacional. También en el artículo 12, en el último párrafo, se incorporó la promoción de las pymes.

En el artículo 13, inciso a) se incorporó la justificación de la contratación por PPP y la previa intervención de la unidad de PPP. En el artículo 13, inciso f), que se agrega, también se agrega la promoción de las pymes y dice el impacto que provocará el proyecto en la generación de empleo y en el fomento de las pequeñas y medianas empresas. Así quedaría. Y se agregó el g) que dice: "el impacto socio-ambiental que provocará el proyecto".

En el artículo 15, también se agrega el párrafo que dice: "en caso de igualdad de ofertas, se priorizará al oferente que en su composición accionaria tenga mayor participación en capitales nacionales.

En el artículo 18, en el inciso a) y en el inciso b) se agregó: "si el contrato de PPP está garantizado con recursos del Estado, fideicomisos o sus propiedades fiduciarias tiene que estar autorizado previamente por el Congreso".

En el artículo 22, se incorpora a la AGN como auditor de los contratos de PPP. LE digo cómo quedó: "la Auditoría General de la Nación deberá incluir en cada plan de acción anual la auditoría de la totalidad de los contratos de participación público privados preexistentes, su desarrollo y resultado".

En el artículo 23, se incorporó el pedido de los senadores que el funcionario que tenga conocimiento de algún caso de corrupción, tiene la obligación de denunciarlo.

En el artículo 27, se prevé la creación de órgano que tenga el control previo otorgando factibilidad y justificación para los procedimientos de contratación de PPP y dicha ala tendrá la función de centralizar toda la información y las capacidades técnicas en los contratos de PPP. Crea un área que hace la previa planificación o propuesta en relación a lo que van a ser los contratos y la ejecución de los contratos.

- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Presidente (Espínola).-Eso se modificó.

Abrimos el debate para cualquier incorporación.

Tiene la palabra el señor senador Pinedo.

Sr. Pinedo.- Si me permite, presidente, voy a hacer un comentario general sobre el proyecto. Este es un proyecto importante que busca generar vehículos para acelerar la implementación de obras de infraestructura y obras públicas en general y la provisión de servicios públicos. Si el Estado nacional opera solamente con su presupuesto el nivel de desarrollo de la infraestructura y del empleo asociado a la infraestructura va a tener una velocidad y si a eso le sumamos financiamiento y cooperación con el sector privado, muchas obras que deberían demorarse en el tiempo para cumplir con los planes de inversión pública con su presupuesto, se podrían adelantar y me parece que está claro que este es un momento en el que queremos incrementar las fuentes de trabajo y acelerar la implementación de obras públicas. En este momento en que existe una situación de expectativa favorable sobre la República Argentina es el momento de aprovecharlo para incorporar a los planes de obras públicas que se vienen planteando desde hace muchos años y que queremos concretar este tipo de aceleración de la inversión.

El sistema que se propone es, básicamente, el mismo que había diseñado el presidente Kirchner en el año 2005 mediante un decreto 967/2005 que es muy abierto, se puede implementar esto, pero el Poder Ejecutivo y nosotros pensamos que es bueno que esto tenga rango de ley a los efectos de dar seguridad jurídica a quienes pueden participar en este tipo de emprendimientos, porque muchas veces van a ser emprendimientos de muy alto nivel de inversión y a muy largo plazo y eso requiere un marco jurídico estable, conocido y sólido que solamente la ley puede otorgarle.

Así que el proyecto del Poder Ejecutivo ha seguido fundamentalmente los parámetros del decreto que actualmente rige y que se podría utilizar, pero queremos consolidarlo para que tenga más peso.

Me parece que ha sido muy intenso el trabajo de la Comisión, se han incorporado casi todas las sugerencias de los señores senadores o muchísimas de ellas. Rescato las sugerencias del senador Pérsico sobre consolidar la posición sobre la licitación pública y la aclaración sobre los mecanismos de control que también sugirió y la distribución de riesgos; me parece muy buena la propuesta de que la Auditoría General de la Nación controle obligatoriamente todos los casos de PPP, informándole como corresponde a la Comisión Revisora de Cuentas que es el organismo del Congreso que controla la Auditoría. No creo que haga falta que tiene que informar a la Comisión Revisora de Cuentas porque es lo que típicamente hace la Auditoría, pero si alguien cree que es útil, se podría agregar, del mismo modo; me parece que se aclaró el tema de la adhesión de las provincias que planteó el senador Barrionuevo y también se aclaró el caso que plantearon el senador Barrionuevo y la senadora De la Rosa sobre el tema de la afectación de impuestos que expresamente quedó claro, como dijo el ministro del interior que eso tenía que ser aprobado por el Congreso de la Nación, por supuesto, cuando se tratan los presupuestos de cada año. Se tomó la sugerencia del señor senador Pais sobre el tema de los recursos a los arbitrajes y muchas otras cosas que el señor presidente mencionó recién, como los temas ambientales, la consolidación de que sea todo por licitación pública sin duda y demás.

Quiero hacer un par de sugerencias. Una vinculada con que en un par de artículos se habla de privilegiar lo que creo que se dice capital nacional o algo así que dice el texto¿ o capitales nacionales¿

Sr. Presidente (Espínola).- En el artículo 15¿

Sr. Pinedo.- En dos artículos¿

Sr. Presidente (Espínola).- Uno dice: "en caso de igualdad de oferta se priorizará al oferente que en su composición accionaria tenga mayor participación de capitales nacionales". Y la otra¿

Sr. Pinedo.- Perdón, hago un comentario sobre eso.

Ese es el 15 y después hay otro posterior. Mi comentario es el siguiente: creo que lo que habría que decir es algo así como "sociedades constituidas en la Argentina" o "radicadas en la Argentina" para que no sea cuestionado en el marco de los convenios internacionales como discriminatorio y que, en definitiva, termine siendo anulado.

En este momento se está negociando con el Mercosur, con la Unión Europea y este tipo de cláusulas se contemplan. Los mismos convenios que tenemos en el Mercosur, de alguna manera, impedirían este tipo de cláusulas, pero me parece que "las empresas radicadas en la Argentina" no puede ser considerado discriminatorio, entonces, me parece que se podría consignar eso. "Empresas constituidas en la Argentina" o "empresas radicadas en la Argentina" o las dos cosas: "constituidas y radicadas en la Argentina", es una sugerencia.

Y después hay una discusión que están planteando los senadores que tal vez la quieran plantear, que es el tema de los arbitrajes, el tema de la prórroga de la jurisdicción, que es el otro tema importante que se discutió acá en la comisión. En este punto, el texto del proyecto del Poder Ejecutivo y el texto del dictamen previsto, del predictamen, es exactamente el mismo texto del decreto del 2005 de Néstor Kirchner, no hay ninguna diferencia. El tema de la prórroga de jurisdicción en los arbitrajes es un tema que tiene bastante que ver con la realidad económica mundial y con el nivel de inversiones del que estamos hablando, por ejemplo, en las represas hidroeléctricas que ha sido una inversión enorme o están previstas inversiones enormes el gobierno anterior pactó la prórroga de jurisdicción en arbitrajes, lo mismo pasó en otro tipo de operaciones como la emisión de deuda que también se habló acá en su oportunidad y es muy difícil, a veces, generar ese tipo de financiamientos de largo plazo, lamentablemente es difícil generarlo sin prever este tipo de posibilidades.

De todas maneras me parece que es importante que el Poder Ejecutivo informe al Congreso sobre estos casos y sobre sus fundamentos y podemos evaluar alternativas para que el Congreso pueda, si quiere intervenir en el tema o hacer sugerencias o algo que se nos ocurra, pero definitivamente no creo que sea viable la posibilidad de que cada contrato que haga el Ejecutivo dentro de sus facultades constitucionales tenga que ser aprobado por el Congreso. Así que bueno. Este es un tema que tenemos que resolver, me parece a mí.

Sugiero que vayamos a una instancia de información obligatoria. Me gustaría oír las opiniones de los demás senadores para ver cómo avanzamos en ese tema.

Sr. Presidente (Espínola).- Me parece interesante la propuesta que hace el senador Pinedo en relación al artículo 9, inciso u) que dice que en caso de subcontratación el contratista optará preferentemente por empresas de capitales nacionales y/o de pequeñas y medianas empresas, la sugerencia es "empresas radicadas en el país".

Si quieren terminamos con este punto. Si hay alguna sugerencia, les parece que modificamos¿

- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Presidente (Espínola).-¿Les parece que modifiquemos? ¿Están de acuerdo?

Sra. De la Rosa.- Yo estoy de acuerdo con la redacción que usted ha leído, señor presidente. Me parece que está claro en el contexto del proyecto que estamos discutiendo que se trata de un instituto nuevo y que, obviamente, con traer inversiones y que esas inversiones vengan con financiamiento propio. Todos entendemos que hay un problema en cuanto a las inversiones y al financiamiento de las mismas. Esto se habló mediante la discusión en las comisiones. Entendemos que este instituto sirve para grandes inversiones, si bien se ha dicho que pueden ser para hacer inversiones en escuelas, en salud y etcétera, también sabemos que es una copia del proyecto de Colombia, así como nos dijeron los expositores cuando lo discutimos en comisión y que tiene que ver con facilitarlas grandes inversiones, aquellas que por su costo, necesitan un financiamiento externo y que estas inversiones vengan con el financiamiento externo. Es un problema de financiamiento y de llevar a cabo grandes obras de infraestructura. Si bien es cierto que pueden servir para pequeñas infraestructuras. Es como un instituto paralelo a toda la legislación que tenemos referente a contrato de obra.

Me parece que, como creo que la mirada está puesta en las inversiones externas, en atraer inversiones externas, lo lógico es que nosotros articulemos estos artículos como, por ejemplo defender la industria nacional. En ese sentido estoy de acuerdo, así como usted lo leyó¿ Lo digo así porque no tengo la última versión¿

Sr. Presidente (Espínola).- Son dos puntos. Uno cuando habla de la subcontratación, a lo que hace referencia el senador Pinedo es a que si nosotros ponemos "empresas de capitales nacionales" puede parece que estamos excluyendo. "Radicadas en el país" es similar.

Ahora, en el artículo 15 yo no lo cambiaría porque dice que en caso de igualdad de oferta se priorizará al oferente que en su composición accionaria tenga mayor participación de capitales nacionales porque ahí sí puede ser una empresa radicada en el país, pero que tenga su mayoría de capitales internacionales. Me parece que es una consideración que podríamos hacer en el 9, u).

Sr. Cabral.- El tema este puntual es de practicidad. Uno es verdad que la Argentina firmó convenios, no digamos con Estados Unidos que todo el mundo se asusta pero tenemos convenios con Brasil. Tenemos convenios con Chile. Entonces, una empresa brasilera se va a ver absolutamente limitada y eso va a en contra de los convenios que tiene firmados.

Ese es un aspecto. El segundo aspecto es que cuando una compañía cotiza en bolsa, ¿quién sabe de dónde es el capital? Por dar un ejemplo, el Banco Macro. Suponemos que el dueño es¿ Pero, nunca aparece el dueño. Y capaz tiene el 30 por ciento. El resto está en la bolsa argentina o la de Nueva York. ¿Cómo determinamos si el capital de una compañía que cotiza en bolsa? No sé si tenemos la capacidad de investigar a los accionistas. ¿Cuánto es mucho? ¿Cuánto es poco?

Digo Banco Macro porque no hay duda de que es un banco argentino. Pero, entiendo que en la bolsa está el 70 por ciento de su capital. El Estado tiene el 25 por ciento de ese banco con aportes que tenía de préstamos de ANSES. El otro 25 o 30 por ciento está en manos de quienes figuran como propietarios. El resto está en la bolsa de Nueva York o Argentina.

Obviamente, que un banco no va a venir a hacer este tipo de contrataciones. Pero, doy el ejemplo de una empresa que uno ve y conoce. Puede pasar lo mismo con otras que son multinacionales, aún argentinas. Bunge & Born, una compañía que nació en Argentina. ¿Quién sabe hoy en día cuánto de su capital está en Brasil, Estados Unidos o Argentina?

Lo práctico es el carácter legal. Si legalmente es responsable aquí, en Argentina, la compañía. Creo que es una noble expresión la que queremos poner, pero muy poco práctica de aplicar. Nos puede traer complicaciones en los convenios firmados.

Hay otro riesgo. Si acá se ha dicho que esto es para las grandes inversiones. Si no queremos que salga, no hagamos la ley. Pero, hacer una ley donde ponemos tantas trabas, no van a aparecer las inversiones. No es que me diviertan esas inversiones. Pero, por ahí, es necesaria.

Yendo al fondo del proyecto, creo que lo que debemos dejar en claro es que, no por el hecho de que sean propuestas de inversión de particulares, el Estado debe perder la capacidad de dirigir la estrategia de esas inversiones. Si, por un lado, en un párrafo habla de la rentabilidad del proyecto y es uno de los requisitos, todas las rutas y las obras se van a hacer en Buenos Aires. Eso lo tengo muy claro. Está en el Estado, que no me queda muy claro, quizás me lo perdí yo, porque no estuve cuando vinieron los funcionarios¿ Al principio dice proyectos y al final, licitación. Es como que se van a concursar los proyectos que haya. Pero, no me queda claro si es el Estado el que va a hacer un listado. Va a hacer una propuesta anual y decir: "estas son las opciones". Porque, quizás, el Estado se queda corto en las propuestas que propone y, en una provincia, a un particular le parece atractiva una determinada inversión.

La clave de esto no son los detalles del articulado, sino la estrategia de la política a aplicar por esta ley. Si esta ley busca el desarrollo armónico del país y el desarrollo de zonas marginadas, debe dirigir las propuestas y las presentaciones en ese sentido. Si no, entre más trabas le pongamos y más se exija, solamente se va a aplicar en las cosas más gruesas, en la zona central o donde haya más garantía o rentabilidad. No se va a aplicar en el país. Es como el tema de las autopistas y peajes. ¿Dónde están las autopistas y peajes? A la vuelta de Buenos Aires. Milagrosamente, Córdoba tiene una autopista con Rosario y Rosario con Santa Fe. No hay más en el interior. Buenos Aires con Mar del Plata. ¿Dónde más hay?

Si alguien va a invertir en autopistas, va a mirar el mapa del tránsito y va a hacer todas las autopistas a la vuelta de Buenos Aires. Entonces, debemos centrar la exigencia en que no pierda el Estado la capacidad de convertir en atractivas inversiones o darle prioridad a aquellas inversiones que tiendan al desarrollo del país, al equilibrio del interior y no solamente abramos la puerta para que se queden con los 10 o 15 proyectos súper rentables.

Ese creo que es el núcleo del buen aprovechamiento de esta ley. Lo demás que pongamos, ayuda. Pero, la esencia para que esto sirva es que no sea para cuatro vivos que hagan un proyecto, se queden con la crema del negocio, termine a la vuelta de Buenos Aires y el interior no ve nada.

Eso creo que es lo más importante a destacar. Obviamente, que no se puede escribir esto. Pero, sí se puede sentar como base del debate y como prioridad cada vez que estos proyectos pasen por el Congreso para que nosotros, los senadores, no perdamos esa visión que debemos tener para que esto beneficie al país y al interior más profundo y postergado que tenemos, aunque ganen dinero los particulares

Sr. Presidente (Espínola).- Tiene la palabra la señora senadora Labado.

Disculpe, me había pedido la palabra antes la señora senadora Elías de Pérez.

- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sra. Labado.- Le agradezco a la señora senadora porque nos están convocando a la reunión de bloque. De paso, manifiesto mi enojo por decirlo de alguna manera. No podemos estar corriendo de una Comisión a la otra. Hoy hubo una Comisión a la que no pude ir, por los horarios, porque ponen horarios con tiempo insuficiente para tratar los temas.

En este tema, he participado de las audiencias y de las exposiciones del gobierno y los invitados. Pero, en reunión de Comisión para trabajar el tema, sólo hubo una reunión a la que mi asesor fue convocado. Una sola reunión. Donde planteamos distintas modificaciones. Algunas se han incorporado. Pero, creo que podrían ser mejores. Específicamente, en el capítulo de anticorrupción. En el artículo 15, se ha sacado la frase "de interés público". Me llama la atención que se haya sacado y que no se priorice el interés público.

En el tema de la prórroga, no se diferencia si estamos hablando de la construcción de una obra o de una concesión. Vamos a tener una obra 35 años. Me parece que hay cuestiones que tenemos que mirar un poquito más, por favor.

Creo que nos merecemos una reunión más para tratar este tema. Vuelvo a reiterar. Uno intenta aportar para mejorar, para que al Estado le vaya mejor. Compartimos el espíritu general de la norma, porque también nuestro gobierno ha hecho uso de esta herramienta con un decreto. La Argentina, México, Chile han sido punta en hacer obras con participación pública y privada.

No estamos en contra del espíritu de la norma. Pero, les pedimos, por favor, que nos dejen aportar. Esta no es la forma, haciendo una sola reunión de asesores y después venir con un dictamen, que ni siquiera se nos acerca. Hoy nos enteramos que ya había un dictamen. Seamos un poco más responsables. Le estamos faltando el respeto a los expositores y a quienes queremos trabajar con seriedad y responsabilidad.

Vuelvo a reiterar, después nos obligan a hacer cuestiones que no queremos como dictámenes en minoría o votar en contra. Cosas que, en general, podemos compartir.

Quiero dejar manifestado esto. Y pedirles que, por favor, tengamos una reunión más para poder mejorar y aportar lo que queremos en esta ley.

No me da el tiempo para plantear cuáles son las modificaciones que queremos introducir. Vuelvo a reiterar, no es para ponerle piedras en el camino al gobierno, sino es para ayudarlos, para clarificar la ley, para diferenciar contratos de contratistas. Un montón de cuestiones que creo que no están muy claras en la ley. Pero, si ustedes quieren hoy firmar el dictamen, nos obligan otra vez a tener que emitir un dictamen en minoría.

Vuelvo a reiterar, es lamentable. Quiero plantear específicamente, en el capítulo que habla sobre el tema de la corrupción, había planteado una modificación.

Este trabajo lo habíamos estado haciendo con otros señores senadores de nuestro bloque. Ayer, creo que hubo una reunión a la mañana en el bloque y se planteó este trabajo. Pero no nos dijeron que era para hoy. No nos dijeron que hoy se iba a sacar el dictamen. Nos dijeron que acerquemos las modificaciones. Pero, no nos dijeron que hoy íbamos a sacar el dictamen. Yo no fui a la reunión de bloque, pero eso me comentaron las compañeras.

En el artículo respecto a la corrupción yo quisiera que pudieran tener algo en cuenta, más allá de hacer un dictamen en minoría. ¿Puedo leer lo que quiero acotar a continuación del inciso b)?

Sr. Presidente (Espínola).- Sí.

Sra. Labado.- Serán considerados sujetos activos de esta conducta quienes hayan cometido tales actos en interés del contratista, directa o indirectamente, en personas o por interpósitas personas ya sea como representantes, administradores, socios, mandatarios, gerentes, factores, empleados, contratados, gestores de negocios, síndicos o cualquier otra persona humana o jurídica. Las consecuencias de esta conducta ilícita se producirán aun cuando se hubiere consumado en grado de tentativa. Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales que pudieran corresponder a los que llevaron a cabo tales conductas ilícitas.

Es decir, así como queremos aportar de esta manera en este artículo, queremos aportar en otros. Así que le reitero el pedido de una reunión más para poder ampliar estos conceptos, mejorar la ley y colaborar por sobre todas las cosas, que es lo que queremos.

Gracias. Y me tengo que ir a la reunión de bloque, y ahí voy a plantear lo mismo que estoy diciendo acá.

Sr. Presidente (Espínola).- Senadora Elías de Perez.

Sra. Elías de Perez.- Gracias, presidente.

Creo que hay algunas cosas que son importantes. Primero, yo sí quiero reconocerle que, siendo presidente de esta comisión perteneciente al principal bloque de la oposición, se ha trabajado abiertamente en la comisión. Yo se lo reconozco. Creo que ha habido un ida y vuelta permanente. Los que hemos querido participar en la comisión nos hemos acercado no sé cuántas veces, un montón de veces hemos sido recibidos por quienes coordinan de su equipo. Yo se lo reconozco, presidente.

Cuando ha venido el funcionario peruano -no recuerdo su nombre, lamentablemente- nos ha contado y nos ha mostrado la cantidad de obras que han hecho en su país a través de este sistema de PPP y cómo había todo tipo de obras: grandes, medianas, pequeñas. A todos nos pasa que creemos que solamente puede ser usado para las grandes obras, pero estoy convencida de que en la medida en que lo utilice no solo el gobierno nacional, sino también los niveles subnacionales, van a poder hacerse obras de la magnitud que cada uno de los gobiernos estime que sean convenientes para su región.

Pero hay algo en donde estamos por cometer un error. Cuando nosotros ponemos en el artículo 15 el tema de que en caso de igualdad de oferta se priorice al oferente de composición accionaria nacional y demás no es solo nuestro deseo, sino que nosotros tenemos que tener en cuenta también a los organismos internacionales con los que nuestro país se rige e interactúa. La Organización Mundial del Comercio, OMC, dice claramente que está prohibido el trato desigual a dos empresas porque sean de diferentes países. La decisión número 30(10) del Consejo del Mercosur dice claramente que tiene que haber un trato homogéneo en las inversiones regionales que hay en el Mercosur. O sea, no es que acá estamos hablando de que no nos interesa proteger al capital nacional; lejos de eso. Es que tenemos sujeciones internacionales de los lugares y de los mercados internacionales de los que somos parte que hay que respetar. Si no esto va a ser, obviamente, objetado y van a tener razón para objetarlo. Por eso comparto la propuesta que hacía el senador Pinedo hace un momento de que pongamos empresas constituidas en la Argentina porque, si no, esa cláusula no va a pasar del mercado común más pequeño y más próximo y que más nos interesa y tampoco, por supuesto, del mercado común que tenemos con todo el mundo. Eso por un lado.

Después, hablaban recién de un servicio que pueda funcionar, una obra que pueda estar treinta años. Creo que a lo que se refiere ahí es a cuando en el PPP haya un servicio de funcionamiento; el servicio puede llegar a estar en vigencia diez, veinte, treinta años, lo que se decida que fuere, como era en el caso de Brasil, que nos exponía en el tema de los hospitales que tienen en algunas zonas de Brasil y donde están siendo hasta gestionados y demás, y llevan muchos años. Pero no es que la obra va a estar sin terminar, sino que será el tipo de PPP que se firme en ese momento en el cual el servicio pueda extenderse por tantos años.

Solo quería hacer ese aporte, presidente. Y la verdad es que creo que es importante, cuando el país dentro de poco tiempo está por recibir y por formar parte de ámbitos internacionales en donde se está intentando que el mundo traiga inversiones, que cuanto antes nosotros tengamos una ley como esta vamos a abrir el camino y vamos a dar señales claras de que, realmente, nuestro país es un lugar donde estamos esperando que también vengan a invertir de todas partes.

Gracias, presidente.

Sr. Presidente (Espínola).- Senador Cobos.

Sr. Cobos.- Dos temas; uno está vinculado a la discusión que nos aboca en este momento. Me parece que si estamos de acuerdo en que la adjudicación, como la establece la Ley de Obras Públicas o la ley de concesiones, es a la oferta más conveniente estamos discutiendo en vano cualquier cosa que podamos condicionar, porque esta es una cláusula discrecional. Al decir "más conveniente" hay que evaluar un montón de cosas, no solo el precio. Ese es el espíritu de la ley.

O sea, si viene una PPP un día y dice "yo lo hago por cien pesos" y viene otra empresa de conocida trayectoria, con capacidad técnica, con capacidad de contratación y dice "ciento veinte", yo le puedo adjudicar, como Estado o como administrador, a la del precio mayor porque resulta más conveniente. Entonces, dejemos que esa conveniencia, que tiene por ahí un montón de variables para asignar, quede dentro de esta discrecionalidad. Si no, lo que tenemos que hacer es establecer un ranking de prioridades, incluso el precio. Y así no está establecido en la Ley de Obras Públicas, en la ley de concesiones, ni tampoco está establecido en esta. Entonces, me parece que en todo lo que podamos poner siempre va a estar el tema discrecional en la adjudicación. Por lo tanto, pongamos sociedad, pongamos capital nacional, me parece que estamos dejando siempre la puerta abierta para que al que le toque administrar adjudique a la más conveniente. Y andá a discutirle qué es lo más conveniente. Tiene que haber evidencia muy grande para que sea una adjudicación no bien direccionada con la sana conveniencia.

Esto es para darles tranquilidad, porque si entramos a toquetear cosas no tendríamos que poner "la más conveniente", tendríamos que decir "a la más barata" o "a la que cumpla con condiciones" y ahí establecer una serie de requisitos.

Lo que a mí preocupa es uno de los artículos -yo hice sugerencias, algunas se han tomado y otras no, pero me avengo al espíritu general, porque sé que hay que consensuar-, y creo que era el anterior al 26 y que ahora es el 29, donde deroga o dice que no son de aplicación ni directa, ni supletoria, ni analógica. A mí, como gobernador, me ha tocado licitar y administrar un montón de obras y he pasado por todos los sistemas de contratación que establece la Ley de Obras Públicas y que acá no se mencionan: unidad de medida, ajuste alzado, coste y costa, y esto tiene que ver con la certificación de las obras, entre otras cosas. Y siempre cualquier contratación termina con un contrato, y se llama contrato a todo lo que forma parte del contrato. Entonces, cuando en el contrato no se puede poner todo, porque sino habría que transcribir los pliegos, la Ley de Obras Públicas, las especificaciones técnicas, siempre hay prioridad. ¿Hay dudas en el contrato? Vamos a ver qué dice el pliego de especificaciones técnicas. ¿Hay duda en esto? Vamos a ver qué dice el pliego general. ¿Hay duda en esto? Vamos a ver qué dice la Ley de Obras Públicas. ¿Vamos a esto? Vamos a ver qué dicen los antecedentes que han obrado en obras similares.

A mí me ha tocado como gobernador ejecutar todo este tipo de obras y también, PPP. Potrerillos es un claro ejemplo de la participación pública privada. Inclusive se formó una sociedad que la empezó un gobernador justicialista y la terminamos Iglesias y Cobos como gobernadores radicales. Obras a largo plazo, donde la provincia tenía que hacer la presa. La central corría a cargo de una empresa. Un claro ejemplo de PPP. Pero, siempre dejábamos con reserva para dirimir la ley de obra pública y de concesión de obra pública, en caso de que existan dudas o extremos. Esta ley es de aplicación directa a esto. Pero, para la sana convivencia y los litigios que se puedan presentar, es bueno dejar una puerta en el caso de que se supletorio. Ver qué dice la ley, en el caso de dirimir un conflicto, cuando no queda claro.

Le pregunté esto a los funcionarios. Y me dijeron que lo habían estado evaluando y que se inclinaban 50 y 50 por ciento. Y optaron por este camino.

Sigo teniendo esta duda y con el afán de evitar y dar más transparencia, creo que, en forma analógica o supletoria, no directa, tiene que regir. Las leyes de obras públicas y de concesión de obras públicas son leyes muy buenas. Mucho más amplias que ésta. Inclusive, ésta toma algunos conceptos de la ley de concesiones y de obras públicas, pero no en todas las cosas. Entonces, puede quedar una ventanita que no se ha considerado. En forma analógica, uno puede decir: veamos cuál es el espíritu de la ley de obras públicas y dirimir un conflicto y evitar un riesgo, sea para el privado o para el sector público.

Estas son las dos observaciones que quería hacer.

Sr. Presidente (Espínola).-Tiene la palabra el señor senador Solanas.

Sr. Solanas.- Hay leyes y leyes. Creo que esta forma parte de una familia más que importante. Una ley mayor. No se la puede relativizar ni patear afuera de la cancha, como si fuera una pelota. Es una ley que merece el mayor cuidado y la mayor reflexión. Más con una partida de nacimiento que merece dudas.

¿Cuál es el interés supremo por el cual debemos velar y colocar todas nuestras antenas? La defensa del interés nacional. Es decir, la defensa del trabajo nacional. Acá estamos ante un proyecto que de original no tiene nada, porque es la fórmula que lanzó el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo al comienzo de los años 90. Y que se ejecutó en diversos países de América Latina con dudosos resultados.

Lamentablemente, tengo que discrepar una vez más con la señora senadora Elías de Pérez. El señor Cornejo, peruano, que fue jefe de Gabinete de Ollanta Humala, tuvo que renunciar por la alta corrupción que él había desarrollado al realizar todos estos enjuagues con los préstamos de los organismos internacionales hacia sus empresas privadas.

Acá hay temas mayúsculos que no podemos dejar de tratarlos. Como bien dice el señor senador Cobos el dejar de lados aquellas dos grandes leyes que todavía hoy están vigentes: la de obra pública¿ Aquella ley de obra pública de Perón que fue extraordinaria y eso sigue presente. No podemos puentear todo esto. No puede la Argentina terminar los litigios que va a generar esta ley, tal como está planteada¿ Comparto lo que dice el señor senador Cobos. Al final de obra, esto es una lluvia de litigios contra el Estado.

¿Sabe cómo termina esto, señor senador Cobos? En el organismo CIADI del Banco Mundial, cuyas resoluciones son obligatorias, definitivas e inapelables.

Es una vergüenza que la Argentina todavía esté de rodillas en los arbitrajes del CIADI.

El compre nacional. ¿Cómo es posible que nosotros discutamos esto del compre nacional? Es una vergüenza. Esta indexación. Todos los favores son para estos créditos. ¿Por qué no lo puede hacer el Estado solo? No es verdad que el Estado no tenga capacidad de hacerlo. Esto es endeudamiento. Esto es más deuda pública. Guarda con esto. La Argentina está cerca de los 40 mil millones de dólares de emisión de deuda. Guarda con esto. El piedra libre al endeudamiento de la Argentina¿ Ni nuestros nietos salen de esta. Atención.

Me opongo absolutamente a que se les garantice a las empresas contratistas niveles mínimos de rentabilidad. Que se permita la indexación automática del valor de la obramediante coeficientes nacionales o extranjeros. Me opongo a que el Estado pueda resultar garante de los préstamos concedidos a empresas privadas que, al mismo tiempo, pueden transferir la obra a otras. Me opongo a que las empresas contratistas puedan suspender unilateralmente las obras en caso de retraso en los pagos del Estado, sin garantizar la continuidad de los puestos de trabajo. Me opongo a que se establezca el mecanismo de tribunales arbitrales, que son los del CIADI. Y que las empresas contratistas estarán eximidas de cumplir con el compre nacional y la mano de obra nacional, que está en el artículo 29.

Aquel decreto de Néstor Kirchner, el 1299/00, régimen para la promoción de la participación privada, claramente dice¿ Acá se está excluyendo prácticamente todo esto. La obligación por parte de los contratistas de cumplir con la normativa de compre nacional. En Brasil, el 50 por ciento del dinero federal debe invertirse en compre nacional. En Estados Unidos, que son más liberales, el 100 por ciento del dinero federal va a compre norteamericano. El 100 por ciento.

Creo que comparto muchas objeciones hechas por los senadores. El caso de San Luis. No es cierto que se pueda competir y construir con precios razonables y con control de obras. Ahí está el caso de la provincia de San Luis. Es un ejemplo. Debe verse. ¿Cómo que no es posible?

Comparto, también, las críticas de la señora senadora De la Rosa. No podemos tratar a todas las obras públicas en el marco de un solo proyecto.

Por supuesto, acabo de decir que comparto lo que dice el señor senador Cobos. Esto tendríamos que considerarlo en el marco o como un capítulo de las leyes de obras públicas y de concesión de obras públicas.

También, comparto con la señora senadora Labado que no se puede estar garantizando los niveles de rentabilidad a los contratistas o indexación.

Ojalá tuviéramos esas políticas para la empresa nacional. Y la participación de las pymes es realmente muy mediocre.

En ese decreto de Néstor Kirchner figuraba que tenía que haber un piso mínimo de 20 por ciento de participación de las pymes.

Tengo muchísimas cosas más para decir. Creo que se necesita tener otra reunión. Tener un ida y vuelta. Si hay que pasar quince días, un mes, ¿quién nos corre?

Sr. Presidente (Espínola).- Tiene la palabra la señora senadora Durango.

Sra. Durango.- Gracias, presidente.

En principio, estoy de acuerdo con algunas de las propuestas que se han hecho. Esta es una ley lo suficientemente importante para que sigamos trabajándola. Por eso, voy a apoyar la moción de la senadora Labado.

Nosotros tenemos sesión dentro de un rato. En el bloque nos están convocando para poder tratar los temas que se van a tratar en la sesión hoy. Por lo tanto, propongo como moción que sigamos trabajando esta ley, que los asesores puedan incorporar algunas de las propuestas que se han hecho aquí y que volvamos a tener una reunión cuando usted lo determine, presidente.

Sr. Presidente (Espínola).- Yo propongo pasar a un cuarto intermedio. Sí, le pido, senadoras, mándennos las propuestas. Porque si no, después, venimos, nos sentamos y se enteran de modificaciones que muchos de los asesores han presentado y después nos llega la propuesta de cada una. Si les parece, pasamos a un cuarto intermedio. De todas maneras, no tenemos cuórum, así que no podríamos aprobar. Lo pasamos a la semana que viene.

- Son las 12 y 46.

Plenaria