H. SENADO DE LA NACIÓN
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
18° Reunión - 12° Sesión ordinaria - 20 de mayo de 1998
Presidencia del señor vicepresidente de la Nación, doctor Carlos F. Ruckauf y del
señor presidente provisional del H. Senado de la Nación,
doctor Eduardo Menem
Secretarios: doctor Edgardo R. Piuzzi y doctora Matilde del Valle Guerrero
Prosecretarios: señor Mario L. Pontaquarto, señora Berta Aldalur,
doctor Alfredo A. Luques y señor Taha Ahmad




PRESENTES


AGUIRRE LANARI, Juan R.
AGUNDEZ, Jorge Alfredo
ALASINO, Augusto
AVELIN, Alfredo
BARTOLUCCI, Mario L.
BAUM, Daniel
BAUZA, Eduardo
BERHONGARAY, Antonio Tomás
BRAVO, Leopoldo
CABANA, Fernando V.
CAFIERO, Antonio F.
CANTARERO, Emilio Marcelo
COSTANZO, Remo J.
DE LA ROSA, Carlos Leonardo
DE LA SOTA, José Manuel
DEL PIERO, Pedro
FIGUEROA, José O.
GAGLIARDI, Edgardo J.
GALVAN, Raúl Alfredo
GARCIA ARECHA, José M.
GENOUD, José
GIOJA, José L.
HUMADA, Julio C.
LEON, Luis A.
LOPEZ, Alcides H.
LOSADA, Mario A.
LUDUEÑA, Felipe E.
MAC KARTHY, César
MAGLIETTI, Alberto Ramón
MANFREDOTTI, Carlos
MARANGUELLO, Pedro Carlos
MARTINEZ ALMUDEVAR, Enrique M.
MASSACCESI, Horacio
MASSAT, Jorge
MAYA, Héctor María
MELGAREJO, Juan Ignacio
MENEGHINI, Javier Reynaldo
MENEM, Eduardo
MIRANDA, Julio
OUDIN, Ernesto René
OYARZUN, Juan Carlos
PARDO, Angel Francisco
PEÑA DE LOPEZ, Ana M.
PRETO, Ruggero
REUTEMANN, Carlos Alberto
RIVAS, Olijela del Valle
ROMERO FERIS, José A.
SAEZ, José María
SAGER, Hugo Abel
SALUM, Humberto Elías
SAN MILLAN, Julio Argentino
SAPAG, Felipe R.
SOLANA, Jorge D.
STORANI, Conrado H.
TELL, Alberto Máximo
ULLOA, Roberto Augusto
USANDIZAGA, Horacio Daniel
VAQUIR, Omar Muhamed
VARIZAT, Daniel A.
VERNA, Carlos Alberto
VILLARROEL, Pedro G.
VILLAVERDE, Jorge Antonio
YOMA, Jorge Raúl
ZALAZAR, Horacio Aníbal

AUSENTES CON AVISO

ALMIRON, Carlos Humberto
BRANDA, Ricardo A.
MOREAU, Leopoldo Raúl Guido
SALA, Osvaldo R.

SUSPENDIDO

ANGELOZ, Eduardo César


SUMARIO


-En Buenos Aires, a las 17 y 4 del miércoles 20 de mayo de 1998:

Sr. PRESIDENTE.- La sesión está abierta.

1
Izamiento de la bandera nacional

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Invito al señor senador por Córdoba del Partido Justicialista, doctor José Manuel de la Sota, a izar la bandera nacional en el mástil del recinto, y a los presentes a ponerse de pie.

-Puestos de pie los presentes, el señor senador de la Sota procede a izar la bandera nacional en el mástil del recinto. (Aplausos.)

2
Homenajes
I

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- En la reunión de labor parlamentaria de ayer, se acordó rendir homenaje al doctor Manuel Antonio González, para lo cual por Secretaría se va a leer un proyecto de declaración del señor senador Romero Feris.

-Se lee el proyecto de declaración que figura en el punto ... de los Asuntos Entrados.

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la declaración por unanimidad y rendido el homenaje al doctor Manuel Antonio González.

II

Sr. MENEM.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por La Rioja.

Sr. MENEM.- Señor presidente: no es mi intención, propiamente, rendir un homenaje pero sí quiero manifestar, como una expresión personal, que hoy estamos celebrando los 407 años de la fundación de la ciudad de La Rioja.

Como representante de esta querida provincia, que fue una de las fundadoras de la Nación, no podía dejar pasar por alto aunque más no sea la mención de que estamos cumpliendo un nuevo aniversario de nuestra fundación.

Hoy tuve la oportunidad de compartir algunos actos de festejo juntamente con el pueblo de mi provincia, y quiero decir a mis distinguidos colegas que me siento orgulloso de representar a un pueblo, a una provincia que es árida en su tierra -porque carecemos de agua- pero que ha sido y continúa siendo fecunda en dar a luz a hombres que lucharon por la independencia nacional, que dieron su vida por la Patria y que, como Facundo Quiroga y el "Chacho" Peñaloza, pelearon en defensa del federalismo.

Pero La Rioja también dio a luz a hombres que, con sus importantes aportes para el fortalecimiento institucional de nuestro país, enriquecieron la cultura nacional tanto en el área de la literatura, con Arturo Marasso, como en el campo jurídico, con Joaquín V. González.

Por eso, señor presidente, quiero recordar esta fecha no a título de homenaje, sino para expresar mi orgullo por representar a este pueblo, a esta provincia que hoy lucha por conseguir un lugar digno junto a sus hermanas, pese a su pobreza de recursos, a sus desfavorables condiciones económicas y geográficas y a que, muchas veces, quizá por ser la cuna del actual presidente de la Nación, es blanco de críticas, de ataques o de menosprecio por parte de quienes, en un acto de mezquindad política, ignoran que no hay peor injusticia que la pretensión de dar igual trato a quienes son desiguales. Por esa desigualdad, los riojanos consideramos que sería una injusticia que nuestra provincia fuera tratada exactamente igual que aquéllas que cuentan con mayores recursos y tienen mayores posibilidades de progreso.

Por lo expuesto, en oportunidad de celebrarse el 407 aniversario de la fundación de la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, desde mi banca quise recordar esta fecha y rendirle mi personal homenaje.

Sr. PRESIDENTE.- Con las palabras pronunciadas, quedan rendidos los homenajes.

3
Asuntos Entrados

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Por Secretaría se va a dar cuenta de los asuntos entrados desde la última sesión, cuya nómina se hizo llegar oportunamente a los señores senadores. Este es el momento en que pueden hacer las observaciones que estimen pertinentes.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Lista de asuntos entrados

Sr. SOLANA.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por el Neuquén.

Sr. SOLANA.- Señor presidente: solicito que el proyecto de resolución contenido en el expediente S. 727/98, por el que se propone incorporar como comisión permanente a la de Asuntos Indígenas, sea girado en primer término a la Comisión de Población y Desarrollo, ya que el tema es en este momento de su incumbencia específica.

Sr. PRESIDENTE.- El secretario parlamentario me informa que esta cuestión ya tiene dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales. ¿Usted insiste, pese a esto, en que el asunto sea remitido a otra comisión?

El argumento esgrimido por Secretaría es que, como se trata de una modificación del Reglamento, el tema debe ser girado a Asuntos Constitucionales. Siempre se ha hecho así.

Sr. SOLANA.- Pero se trata de un asunto que en este momento es de incumbencia específica de otra comisión, que solicito sea tenida en cuenta para el respectivo dictamen.

Sr. PRESIDENTE.- Vamos a analizarlo, senador.

Sr. BERHONGARAY.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por La Pampa.

Sr. BERHONGARAY.- Señor presidente: solicito que el proyecto de comunicación contenido en el expediente S. 752/98, por el que se solicitan informes sobre la probable existencia de subvenciones a la importación de aceite de oliva procedente de la Unión Europea, sea girado también a la Comisión de Agricultura y Ganadería.

Sr. PRESIDENTE.- Así se hará, señor senador.

Sr. FIGUEROA.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Santiago del Estero.

Sr. FIGUEROA.- Señor presidente: solicito que el expediente S. 783/98 sea girado también a la Comisión de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Sr. PRESIDENTE.- Así se hará, señor senador.

4
Plan de Labor

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- De acuerdo con las disposiciones parlamentarias, por Secretaría se dará lectura del plan de labor pactado en la reunión de presidentes de bloque celebrada ayer.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:) "Plan de labor parlamentaria para la sesión del 20 de mayo de 1998.

Pasar a sesión de Tribunal de Juicio Político.

Continuar con la consideración del orden del día 288 y anexo.

Consideración de los órdenes del día 218, 286 a 319 -excepto el 288, considerado con anterioridad- y 76.

Tratamientos sobre tablas a solicitar: Texto unificado sobre los proyectos de declaración de los señores senadores Bartolucci y Agúndez sobre muestra de pintura paisajística en San Luis. Proyecto de declaración de los señores senadores Avelín y Bravo sobre problemas en comunicaciones terrestres en la provincia de San Juan por la próxima construcción de diques. Proyecto de resolución del señor senador Martínez Almudevar sobre conmemoración del Día Nacional de la Donación de Órganos.

Proyecto de resolución del señor senador Del Piero sobre juicio político al juez doctor Hernán Bernasconi.

Proyecto de comunicación del señor senador O'Donnell sobre médicos residentes de la Ciudad de Buenos Aires.

Proyecto de resolución del señor senador Meneghini y otros, convocando a audiencias públicas sobre la salud de jubilados y pensionados.

Proyecto de comunicación del señor senador Maya y otros sobre reducción de tarifas en zonas afectadas por inundaciones.

Dictamen en el proyecto de resolución del señor senador O'Donnell y otros, sobre modificación al Reglamento, creando la Comisión de Asuntos Indígenas.

Dictamen en el proyecto de comunicación del señor senador Maglietti sobre entidades financieras.

Proyecto de resolución del señor senador de la Sota, solicitando la iniciación de la licitación para la construcción de la Embajada Argentina en la República Federativa del Brasil. Proyecto de comunicación del señor senador Usandizaga, solicitando informes sobre reintegro anticipado del IVA.

Proyecto de comunicación del señor senador Avelín, sobre ayuda a los inundados del Litoral.

Proyecto de comunicación del señor senador Avelín sobre servicio telefónico de llamadas masivas.

Proyecto de declaración del señor senador Tell, adhiriendo a la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones.

Proyecto de declaración del señor senador Sager y otros, expresando preocupación ante posibles prácticas de dumping con el extracto de quebracho por parte de un organismo del gobierno de los Estados Unidos de América.

Proyecto de resolución del señor senador Avelín sobre Convenio de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional.

Proyecto de declaración del señor senador Avelín sobre autodeterminación de los habitantes de Gibraltar.

Proyecto de comunicación del señor senador Del Piero sobre pedido de informes relativo a las inundaciones.

Proyecto de resolución del señor senador León sobre privatizaciones en el área de producción para la defensa.

Proyecto de declaración del señor senador Moreau sobre el caso IBM-Banco Nación. Proyecto de resolución del señor senador León y otros, solicitando se dispongan diferimientos para obligaciones fiscales y financieras conforme a las leyes 24.955 y 24.959. Proyecto de declaración del señor senador Alasino, expresando pesar por el fallecimiento del realizador cinematográfico don René Mugica.

Proyecto de declaración del señor senador Alasino, expresando beneplácito por la designación del Obispo auxiliar de la ciudad de Rosario como Obispo de la Diócesis de Concordia, en la provincia de Entre Ríos.

Preferencias a solicitar: proyecto de resolución del señor senador Avelín sobre realización del censo de óvulos humanos fecundados.

Proyecto de ley del señor senador Avelín sobre otorgamiento de escrituras traslativas de dominio.

Proyecto de ley del señor senador Romero Feris sobre recuperación del suelo para el sembrado del tabaco.

Proyecto de ley del señor senador Romero Feris sobre el mismo tema de la recuperación del suelo para los productos agrícola-ganaderos.

Por último, asuntos que hayan sido reservados en mesa."

Sr. PRESIDENTE.- En consideración el plan de labor.

Tiene la palabra el señor senador por la Capital.

Sr. GARCÍA ARECHA.- Señor presidente: pido la modificación del plan de labor en lo que se refiere al Orden del Día N° 76, que contiene un despacho de comisión del 20 de marzo y que ya fue incluido en el plan de labor de este cuerpo en dos oportunidades, sin habérselo llegado a tratar. Se trata de un proyecto de ley por el que se crea el Ente Coordinador del Transporte Metropolitano.

Concretamente, en vez de estar como último orden del día impreso, en razón de su número de ordenamiento y del largo tiempo que hace que está a la espera de ser considerado por este cuerpo, pido que, de ser factible, pase a encabezar la lista de órdenes del día a considerar. Esto obedece a que muchas veces la práctica parlamentaria indica que los temas que están en último lugar no llegan a ser tratados por falta de quórum.

Sr. PRESIDENTE.- Sobre este tema se conversó ayer en la reunión de presidentes de bloque, donde el de la mayoría sostuvo la ubicación que el orden del día tiene en el plan de labor.

¿El señor senador de la Sota quiere decir algo sobre el particular?

Sr. DE LA SOTA.- Quiero hacer presente que tal como lo acaba de manifestar el señor senador por la Capital, este tema tuvo amague de tratamiento en dos oportunidades. La comisión que presido despachó el proyecto en tiempo y forma, el año pasado. Lamentablemente, no conseguimos el tratamiento en el recinto. Con posterioridad, las suspensiones en su consideración se han debido a que los señores senadores señores senadores por la provincia de Buenos Aires solicitaron la vuelta a comisión, a lo que nos opusimos porque las comisiones que trataron el tema habían dictaminado por unanimidad. Entonces, no habría ninguna discrepancia.

Los señores senadores por la provincia de Buenos Aires, al tratarse de un tema que los afecta, pidieron un plazo de tiempo mayor para estudiarlo y, en todo caso, sugerir alguna modificación. Ese tiempo ha trascurrido -creo que, en buena medida, con exceso- y hasta el momento no hemos recibido ninguna sugerencia de modificación por parte de los señores senadores de la provincia de Buenos Aires.

Entonces mi consejo como presidente de la comisión cabecera del tema, que ha recibido también el pedido del presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados de la Nación, señor diputado por Buenos Aires, Jorge Telmo Pérez, para que se lleve a cabo el tratamiento de este asunto, es avalar la petición del señor senador por la Capital Federal a efectos de que si no ha habido hasta ahora algún tipo de objeción se apruebe este dictamen, que fue debidamente estudiado en su oportunidad y que los señores senadores han tenido la posibilidad de ver.

Sr. PRESIDENTE.- Señor presidente del bloque justicialista: le explico...

Sr. CAFIERO.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Le solicito que aguarde un instante, señor senador Cafiero; voy a poner en autos al señor senador Alasino, porque ayer estuvo en su lugar otro señor senador del bloque justicialista. Cuando se estableció el plan de labor para la sesión de hoy el representante del bloque justicialista sostuvo que el orden del día cuyo tratamiento está solicitando el señor senador por la Capital, con el apoyo del señor senador por Córdoba, fuera tratado en último lugar.

Ustedes recordarán que se ha pedido la postergación del tratamiento de este orden del día por los motivos que acaba de citar el señor senador de la Sota, pero el representante del bloque justicialista pidió que se tratara al finalizar los órdenes del día y antes de los asuntos a considerar sobre tablas. Usted dirá, señor senador, qué decisión tomará el bloque justicialista y, mientras tanto, le doy el uso de la palabra al señor senador por Buenos Aires.

Sr. CAFIERO.- Señor presidente: a raíz de las expresiones del señor senador por Córdoba y después de haber analizado prolijamente el proyecto de que se trata, quiero decir que la provincia de Buenos Aires no tiene ninguna objeción que formular al respecto.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. ALASINO.- Señor presidente: ¿estamos hablando del proyecto de la Comisión de Transportes?

Sr. PRESIDENTE.- Sí, señor senador.

Sr. ALASINO.- Lo vamos a tratar, señor senador.

Sr. PRESIDENTE.- El pedido del señor senador por la Capital es que se trate como primer tema luego del orden del día 288 y Anexo, que es el que tenemos pactado tratar como continuación de la sesión anterior.

Si hay acuerdo, se va a votar el plan de labor con esa modificación.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobado el plan de labor.

5
Cuarto Intermedio

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Pasamos a cuarto intermedio para constituir la Cámara en Tribunal de Juicio Político.

-Son las 17 y 21.

-A las 17 y 58:

Sr. PRESIDENTE.- Continúa la sesión.

6
Reforma Laboral (Continuación)

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde continuar con la consideración en general del dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en el mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre Reforma Laboral. (Orden del Día N° 288 y Anexo)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 288 y Anexo

Sr. PRESIDENTE.- Paso a explicar lo acordado ayer en la reunión de presidentes de bloque. Requiero la atención de los señores senadores para que, luego, no pregunten respecto de cuestiones ya aclaradas.

Todos los discursos vertidos en la sesión anterior quedan incorporados a esta reunión. En consecuencia ningún senador que haya hablado en la sesión pasada podrá hacerlo ahora, con excepción del presidente de la comisión, que tiene derecho a hacer uso de la palabra dos veces.

La lista que había quedado pendiente de la sesión anterior está abierta. Esta Presidencia sugiere que en este instante se anoten quienes quieran hacer uso de la palabra. De la lista existente sólo faltaban hacer uso de la palabra los senadores León y Alasino. Entonces, quien no haya hablado en la sesión anterior y quiera hacerlo ahora, por favor, que se anote en este instante.

¿Queda cerrada la lista con los senadores León y Alasino? Por supuesto que el senador Miranda siempre tiene derecho a hablar porque es el presidente de la Comisión.

Tiene la palabra el señor senador López.

Sr. LÓPEZ.- Como informante de la minoría ¿tengo derecho de hacer uso de la palabra?

Sr. PRESIDENTE.- No. (Risas.)

7
Muestra de pintura paisajística en San Luis

[Volver al sumario]

Sr. AGÚNDEZ.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por San Luis.

Sr. AGÚNDEZ.- Señor presidente: hay un proyecto, presentado juntamente con el del señor senador Bartolucci, referido a un encuentro de pintores paisajistas en la localidad de Merlo, San Luis.

Los hemos consensuado en un único proyecto. Como el encuentro es a partir del día 22 de este mes, simplemente solicito la colaboración para que sea tratado ahora. Nos llevará sólo un minuto.

Sr. PRESIDENTE.- El señor senador Agúndez está pidiendo en forma absolutamente intempestiva que nos apartemos del plan de labor aprobado y que en este instante sea tratado el proyecto que declara de interés cultural el VII Encuentro Nacional Anual de Pintores Paisajistas.

¿Está de acuerdo el señor presidente del bloque justicialista?

Sr. ALASINO.- Sí, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE.- En primer lugar, se va a votar la modificación al plan de labor solicitada por el señor senador por San Luis.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor senador por San Luis. Se necesitan los dos tercios para habilitar el tema.

Se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Proyecto unificado en los proyectos de declaración de senadores
Bartolucci y Agúndez (S-662 y S-669/98)

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la declaración. Se procederá en consecuencia.

8
Reforma Laboral (Continuación)

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Continuamos con el tratamiento del Orden del Día N° 288 y Anexo.

Tiene la palabra el señor senador por el Chaco.

Sr. LEÓN.- Señor presidente: seguramente pocas veces en la historia de nuestra legislación se habrá trabajado con las dificultades que hoy tenemos, para poder sancionar esta ley con la mejor sabiduría que pueden aportar cada uno de los distintos sectores. Primero, porque está en juego uno de los campos más débiles de la sociedad: el del trabajo. Segundo, porque las posiciones han mostrado una gran flexibilidad y, tercero, porque incluso después de que este mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo tuviera entrada en este Senado, hoy leemos en los diarios que el ministro de Trabajo dice que este proyecto puede modificarse.

Por ahora vamos a trabajar con lo que tenemos. Para nosotros, los radicales, es un tema que nos apasiona porque nunca en la historia del país dejamos de apoyar una legislación al servicio de una mejor distribución social. Por eso no nos gusta este proyecto, nos oponemos a algunas de sus cláusulas y vamos a proponer al final que se inserte en el Diario de Sesiones el proyecto que hemos elaborado.

En esta etapa que el país está viviendo pareciera que le quitamos derechos a los sectores más desprotegidos y se los agregamos a los más privilegiados. Por un lado se derogan tipos de contrato, pero queda en pie su reaparición en la ley de flexibilización de las PYMES, como es el caso de algunos contratos promovidos.

No me voy a referir al contenido del proyecto en consideración, porque lo ha hecho con sabiduría el senador López, de nuestra bancada. Este proyecto deroga las modalidades de contratación promovida de la ley 24.013; establece el contrato de trabajo de aprendizaje y un régimen de pasantías, disminuye el período de prueba de los contratos por tiempo indeterminado, así como también el del preaviso y establece un nuevo régimen de indemnización para los contratos de trabajo por tiempo indeterminado.

Respecto de las convenciones colectivas celebradas antes de la promulgación de la ley 23.545 y que con posterioridad al 1 de enero de 1988 no hubieran sido objeto de modificaciones, caducarán en el plazo de dos años a partir de que una de las partes signatarias así lo soliciten.

Con respecto al preaviso, este se modifica. Se estipula un plazo de anticipación para el trabajador y el empleador de quince días.

Tal vez una innovación es que se admite para la negociación colectiva a un representante del personal nominado por la asociación sindical, en las unidades que registren más de quinientos trabajadores en esa actividad.

La ley que seguramente todos estamos buscando es una norma que sirva realmente a una sociedad más justa y equilibrada. Por eso tiene una alta significación en la sociedad de nuestro tiempo, porque reflexiona sobre funciones y medios que influyen de manera importante sobre nuestra realidad y la de nuestras actitudes culturales, sociales y económicas. Todo esto suma una especie de aspiración nacional.

Esta actitud define y reglamenta la actividad de las estructuras del trabajo, y de estas normas jurídicas emerge la propia significación de nuestro debate.

Alguien dijo alguna vez que cuando las normas mejor interpretan al derecho del que se derivan los fines y funciones es siempre mucho más optimista y posible la síntesis exitosa de nuestra búsqueda de mayor justicia.

Cuanto mejor interpretamos la significación del trabajo, sus conductas podrán prevalecer en el marco de intereses estrictamente específicos y, además, servirá para el cambio hacia una justicia social que creo -lo digo respetuosamente- ha sido la compañera histórica de los grandes partidos democráticos argentinos.

La propia actividad sindical orientada hacia el poder político del Estado, que algunos rechazan, puede servir de guía a modificaciones fundamentales en las estructuras sociales.

Creo realmente que el sector del trabajo integra uno de los factores del cambio estructural del que todos hablamos, pero desgraciadamente pareciera que cada vez se hace más difícil dicho cambio frente a la presencia de las famosas resultantes de lo que ya estamos llamando -casi fastidiosamente-, globalización.

Creemos que estamos atravesando tiempos que han puesto en marcha políticas de acumulación, que no sirven más que a la disminución del rol del Estado, que creemos imprescindible para el logro de un equilibrio económico importante.

El avance globalizador es el que produce mayor injusticia; seguramente, no hace feliz a casi ninguno de los senadores que estamos aquí sentados.

La legislación que consideramos no puede perder de vista la situación planteada, donde pareciera que se está insertando una dosis mayor de injusticia en el campo social.

Como lo acabo de decir hace unos minutos, somos representantes de partidos que tienen una excelente tradición en la búsqueda de sociedades en las que la distribución de la riqueza sea mejor.

Ya en 1920, Yrigoyen mandó un Código de Trabajo para su análisis por parte del Congreso Nacional. Ayudamos, como todos, a la inserción del derecho de huelga en la Constitución; derecho que ahora se ha reglamentado, aunque creo que no hacía falta esa reglamentación.

El doctor Illia instaló el salario mínimo vital móvil, y cumplió. El justicialismo, con el general Perón, dio seguridad histórica al campo del trabajo y del sindicalismo, al margen de los ingredientes que siempre introducimos los partidos en las políticas de cualquier conducción, porque todos sabemos que cuando la historia sedimenta queda lo permanente y desaparecen los combates circunstanciales de nuestra militancia.

Los gobiernos anteriores, lo reitero e incluyo a los sectores federales y a otros partidos políticos que integran este Senado, siempre han custodiado la distribución de la riqueza.

Veamos cómo estaban las cosas cuando echaron a Illia y a Perón, y lo digo así, a dos lados, porque creo que respecto del tema que estamos debatiendo debe primar un criterio que merece situarse por encima de los aspectos partidarios, dado que hace a una estrategia nacional. Cuando echaron a Illia, decía, por ejemplo, el 46 por ciento de la riqueza estaba destinada al sector del trabajo y el 54 por ciento restante al sector del capital.

Ninguno de nosotros sabe hoy con exactitud cuál es el destino de la riqueza, pero todos sabemos que la minoría de los más ricos, algo así como el diez por ciento de la población, recibe aproximadamente el 60 por ciento de los ingresos, mientras que, por otra parte, se registra una caída del ingreso en el campo de los trabajadores.

Nos merece, por supuesto, como siempre, especial consideración el sector empresario. Lo creemos parte importante de la ecuación de la producción. Sin embargo, existen ciertos hechos que no podemos aplaudir, donde se advierten actitudes desnacionalizantes y excesiva vocación de lucro; donde se verifica una desviación conceptual de las patrióticas responsabilidades que siempre debemos mantener a fin de custodiar aquello que los radicales denominamos nuestra nativa solidaridad nacional.

Voy a abreviar mi discurso, porque veo que siempre somos derrotados por el tiempo.

Nos encontramos en un debate cuyos ingredientes generan rechazos, apoyos, consejos, que llega al Congreso acompañado del pensamiento de los empresarios, de la Iglesia, de todos los sectores políticos.

Nosotros debemos descubrir la forma de evitar que la concentración de la riqueza -y sus consecuencias- que hoy muestra el mundo, desequilibre demasiado lo que queremos custodiar. El señor Reich, secretario de Trabajo del presidente Clinton, manifestó que la lucha contra el desempleo no debe provocar un aumento de la desigualdad social. En consecuencia, la pregunta que deben formularse los gobernantes de todos los países avanzados es la siguiente: ¿elegir la creación de empleo o la equidad social? Este interrogante, de alguna manera, es el centro del debate de nuestro tiempo.

En los Estados Unidos se crearon 13 millones de puestos de trabajo y, actualmente, la tasa de desocupación de ese país es del 5 por ciento. Pero debemos puntualizar que los salarios correspondientes a esos 13 millones de puestos son realmente bajos.

En contraposición, las tasas de desempleo de Francia y de Alemania son de dos dígitos. Pero mientras en los Estados Unidos sólo el 20 por ciento de los desocupados permanece sin empleo por un lapso mayor de seis meses, en Europa el 50 por ciento de quienes se quedaron sin empleo no accede a uno nuevo por mucho más tiempo. Sin embargo, allí la distribución es mucho más equitativa.

También podemos mencionar que en los Estados Unidos, donde prácticamente no existen restricciones para el accionar de los empleadores, muchos trabajadores vieron disminuidos sus sueldos. Mientras tanto, en Europa Occidental, donde los empleadores no pueden despedir a los trabajadores con facilidad, donde todavía los salarios se fijan a través de las negociaciones colectivas y donde los beneficios sociales son realmente generosos, quienes perdieron su empleo dependen de la ayuda social para vivir.

Creo que la pregunta que debemos formularnos es si, de hecho, existe un camino que ofrezca mayor cantidad de empleos pero con equidad social. De alguna manera, considero que este es, precisamente, el interrogante que a todos nos preocupa.

El artículo del que he extraído los datos que acabo de mencionar se titula "Empresarios más flexibles". Estoy de acuerdo con esa idea, porque aquí hay muchos que reclaman flexibilidad mientras, de hecho, no flexibilizan sus actitudes.

En ese artículo también se hace referencia a la necesidad de contar con obreros mejor capacitados. Estamos de acuerdo con ese objetivo, porque en la medida que nuestro país pueda privilegiar la formación técnica de sus trabajadores, ellos mismos estarán en mejores condiciones para defender su situación laboral.

Estamos en presencia de un nuevo avance de la idea de que la economía y sus necesidades imponen una mayor declinación del desarrollo humano. En consecuencia, pretender la continuidad de beneficios sociales en economías dudosas es un sueño casi condenado al fracaso en la actualidad.

Más adelante, en ese artículo también se indica que la salud de la economía exige la reducción de derechos conquistados hace tiempo en la búsqueda de una mayor justicia social.

Hoy, desde el Ministerio de Economía, se justifica la flexibilización del mercado del trabajo y se considera que la protección instrumentada por el derecho del trabajador debe desaparecer ante las exigencias económicas o, por lo menos, es necesario transar.

Nuestro ministro de Economía, al que debo respetar pero puedo criticar, festeja en diversos banquetes, acompañado por banqueros, el rumbo de la economía, pero luego, cuando sale a la luz la situación de los componentes sociales más débiles, habla de crisis.

Los más pobres no son culpables de la desocupación, del endeudamiento ni de la trasnacionalización que agobia a todos los países que no se hallan en la síntesis del mundo desarrollado.

La flexibilización, tal cual fue instrumentada, no ha servido para lograr mayor productividad, menos desocupación ni crecimiento.

En lo personal, estoy de acuerdo con la idea de oxigenar a las empresas. Pero, si lo hacemos, también debemos oxigenar la vida y las oportunidades de los trabajadores.

La flexibilización no debe significar negación de derechos ni disminución de justicia. El desarrollo humano debe ser factor para el crecimiento. Pensamos que la inversión en ese desarrollo debe ser un compromiso insoslayable del Estado y de una moderna concepción empresarial.

Se pide mayor productividad a quienes cada vez comen menos y a quienes pueden llegar a una educación menos saludable. El empleo, según la cumbre mundial para el desarrollo social, está vinculado con la pobreza y con la exclusión social. Estos valores constituyen los rasgos de la globalización y sus formas injustas se observan en casi todo el mundo. Están vinculados con el comercio, la industria, el capital financiero.

Al instalarse en un país la trasnacionalización industrial se crean empleos nuevos, pero también se destruyen otros, porque se llega con tecnología y robots. Asimismo, se ocasionan efectos nada ideales, incluso en los países más desarrollados. Podemos decir que esta es una verdad que se observa en el mapa del mundo.

El capital financiero y especulativo está produciendo graves problemas económicos en los niveles nacionales e internacionales. En una época de gran concentración financiera, los capitales sólo aspiran a mayores beneficios con el menor riesgo y en el menor tiempo.

Si esto preocupa a las economías más desarrolladas, pensemos qué pasa con las más débiles de América latina. Mientras no se modifiquen las actuales reglas de juego y la decisión siga en manos del poder financiero internacional, es claro que los capitalistas no irán a los países en desarrollo que necesitan inversiones. Seguramente, no irán donde los llaman sino donde tienen ganas y obtienen mayores ganancias.

La humanidad está preocupada porque se está formando una especie de aristocracia del dinero, de la ganancia, de la riqueza. Algunos muestran sus logros en las revistas, que tienen de espectadores a los desocupados, quienes contemplan el avance de la pobreza y la declinación de las economías regionales. Se sienten impotentes al observar que pequeñas, medianas y hasta algunas grandes empresas desarticuladas van dejando producción y esperanzas al borde del camino. Como en la selva, una empresa va derrotando a otra, del mismo modo que una fiera devora a otra.

Mientras, hacemos pagar más impuestos a los pobres y eliminamos los aportes patronales. El doctor Cavallo regaló 3.500 millones de dólares al sector empresarial para bajar el costo laboral. Este es uno de los ejemplos de mayor degradación en el sistema de seguridad social de nuestro país. No creo que esta sea una buena política.

La habilidad de prever las necesidades de la gente y la combinación de los factores de producción deben constituir una ecuación en la que el trabajador y la empresa instalen el equilibrio que lleve a la producción y al desarrollo. Pareciera que en este proyecto el Estado se lava un poco las manos. Esto no sirve para el equilibrio de la legitimidad sociológica que históricamente buscaron todos los partidos representados en el Senado.

En el dramático tiempo que vivimos, y que sufren más que nosotros los trabajadores, nos ponemos a discutir cómo los defendemos. Creo que todos los que estamos aquí queremos defenderlos de esa realidad en la que la canasta familiar triplica el ingreso promedio de los asalariados y en la que la desnacionalización provoca una desocupación que lesiona profundamente nuestras bases sociales.

Tal vez una síntesis generosa de todas las ideas y posicionamientos tendría que haberse intentado en nombre de una conducta integradora que debemos tener, incluso, hasta por patriotismo y solidaridad.

Se nos prometió el "salariazo" y hoy descubrimos la intemperie. Tenemos una desocupación que oficialmente se dice que alcanza al 14 por ciento, pero que aparece disimulada por el trabajo en negro concentrado y por subsidios que ciertamente no son ejemplos de democracia. No crean que me alegro por esto. Al contrario, me produce tristeza. Alguien dijo en otra oportunidad que pareciera que la oposición se alegra ante el fracaso de algunas decisiones del gobierno. A esto respondo que todos tenemos metida en el alma la concepción de una nación. ¡Cómo vamos a alegrarnos, entonces, por los sinsabores que pueda sufrir nuestra Nación!

Aquí estamos el oficialismo y la oposición. ¿En qué coincidimos y qué cosas nos separan? Coincidimos seguramente en que, para que tenga vigor una real transformación laboral, ésta no podrá estar aislada de un cambio definido en las relaciones entre el capital y el trabajo. Coincidimos también en que hay que desdoblar los moldes de una actualidad de perversa distribución y en que hay que eliminar los "contratos basura". También hay que descartar las "políticas basura".

Hasta no hace mucho tiempo salía en los diarios la propuesta de quienes hablaban de doce horas de trabajo diario y de treinta días sin descanso. Pese a tener un régimen de cuarenta y ocho horas, nuestro país es uno de los que tienen más horas de trabajo por semana. En los diarios de hoy se dice que Francia ha bajado esa cantidad de horas, lo cual permitirá crear 213 mil puestos de trabajo.

En el mundo, quien tiene que ser generoso tampoco está acertando en la solución de este problema. Por ejemplo, hay desempleo en Inglaterra y en Alemania, donde el nivel al que se llega es altísimo. Y también lo hay en España donde, si no existiese lo que se llama el "trabajo sumergido", el nivel de desempleo sería uno de los más altos a nivel internacional.

Para terminar, señor presidente, quiero decir que no estamos en la Argentina de 1916, cuando Yrigoyen puso el genio de su sentido social para arrancar de la tierra y del alma de nuestra gente una actitud de transformación. Fue tan grande la transformación que terminaron echándolo en 1930, cuando el Producto Bruto de la Argentina era el doble del de toda América latina.

Tampoco estamos en 1946, cuando el general Perón llevó a una mejor justicia y distribución entre todos los sectores.

Entiendo que estamos en un momento que es como una peligrosa bisagra, donde desde los poderes de la concentración económica se está consiguiendo desplazar muchas ilusiones argentinas de crecimiento emancipado y con custodia del poder de decisión nacional. No debemos permitir que se nos escape -como por momentos parece que ocurre- la custodia de la decisión nacional.

A nadie le gusta ver a nuestro ministro de Trabajo justificar afuera políticas, con las que podemos coincidir o disentir, pero que pertenecen a nuestro país, a nuestros empresarios, a nuestros trabajadores, a nuestros partidos políticos. Esto que nos pertenece no se puede negociar afuera.

No debemos permitir que las pautas de la globalización -con sus consecuencias de injusticia- hagan que en nuestra Patria aquellas imágenes de los partidos que gobernaron antes, que mostraban una sociedad muy honorable en su distribución, sean desplazadas por ese abismo entre ricos y pobres, que genera violencia y que no queremos para hoy y mucho menos para nuestras nuevas generaciones.

Sr. PRESIDENTE.- Ha concluido su tiempo, señor senador.

Sr. LEÓN.- Le pido tres minutos más, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE.- Está bien, señor senador.

Sr. LEÓN.- Quiero terminar leyendo algo que dijo un gran hombre del radicalismo que alentó la justicia social en la Argentina. Me refiero a Crisólogo Larralde, quien escribió que ha sido el sindicato, ha sido el gremio, han sido los hombres del tiempo de las utopías sociales, los filósofos populares de la economía y los incorruptibles y valientes dirigentes olvidados de las luchas sociales de todos los tiempos, quienes, en defensa de los derechos del hombre, demolieron las torres del privilegio y forzaron el paso a las nuevas formas de nuestra convivencia.

Señor presidente: entre la concentración del poder económico y la diseminación de la pobreza hay una brecha, un abismo que se debe llenar de solidaridad social y manejo patriótico de nuestras discusiones nacionales.

Para esto -y lo digo respetuosamente- no es bueno rendir examen en Nueva York ni en Washington. Debemos rendir examen ante nuestro pueblo.

Sr. PRESIDENTE.- Para cerrar la lista de oradores, tiene la palabra el presidente del bloque justicialista.

Una vez votado el proyecto, voy a hacer votar los pedidos de inserción; entre ellos, el texto alternativo formulado por el señor senador León y el discurso del señor presidente de la comisión.

Sr. ALASINO.- Señor presidente: voy a tratar de no extenderme por más de diez o quince minutos. Pido a los presidentes de bloque que llamen a los señores senadores para votar.

Comienzo en forma distinta de como lo tenía pensado, porque he escuchado atentamente las reflexiones del señor senador por el Chaco.

Veía un trabajo de algunos observadores extranjeros que miran con atención el proceso argentino. Es una visión totalmente objetiva, crítica, donde relatan el fenómeno que ven.

Esta gente decía: La economía argentina se encuentra atrapada por su propio éxito. El tipo de cambio abatió la inflación, pero este mismo tipo de cambio apreció la moneda en términos reales, limitando el crecimiento de las exportaciones y el aumento del empleo. Las reformas microeconómicas han aumentado la eficiencia pero, como contrapartida, han amenazado la distribución del ingreso y por tanto se amenaza la estabilidad política.

Quiero empezar con estas reflexiones porque lo que estamos dispuestos a votar marca un hito en la historia argentina y, en especial, en este proceso de transformación.

Creo, señor presidente, que a lo largo de la historia del movimiento obrero han existido cuatro o cinco puntos de inflexión.

Debemos remontarnos al comienzo de las luchas obreras en la Argentina de principios de siglo, en momentos en que Joaquín V. González proyecta el primer código o ley nacional del trabajo, que nunca se aprobó, y analizar luego el nacimiento del moderno movimiento sindical argentino durante los primeros gobiernos peronistas para poder advertir allí la aparición de otras alternativas, distintas a las que hasta ese momento se venían dando en el país.

Por otra parte, debemos advertir que la caída del gobierno del general Perón dio lugar a una etapa que a los peronistas nos gusta llamar "de la resistencia peronista" y que en materia de luchas obreras tuvo hitos muy importantes como la aprobación del decreto 7107 del 19 de abril de 1956, por cual los dirigentes sindicales fueron inhabilitados para trabajar en sus tareas habituales y, un mes después, la aprobación del decreto 9270, que derogó la personería gremial de las distintas agrupaciones sindicales y el sindicato único por actividad, que hasta ese momento constituían una costumbre argentina, intentando volver al sindicato por empresa.

Debemos remontarnos también a las luchas, casi contemporáneas, dentro del movimiento obrero argentino para poder analizar el fenómeno de la división de la CGT en la CGT Azopardo y la CGT de los argentinos.

Quiero recordar también otra experiencia que hemos tenido los argentinos cuando la mayoría de quienes hoy estamos aquí éramos estudiantes. Me refiero a la aparición del clasismo en nuestro país. Quién no tuvo en sus manos el proyecto SITRAC-SITRAM o el Programa de La Falda, que volvía en cierta forma a la hipótesis de 1956 contenida en el decreto que recientemente he mencionado, tratando de imponer los sindicatos por empresa.

Debemos tener presente también que cuando logramos finalmente recuperar la democracia en 1973, el peronismo aprobó las leyes de asociaciones profesionales y de contrato de trabajo, a cuyo espíritu hoy, de alguna manera, estamos volviendo, las que rigieron en nuestro país hasta que el Proceso de Reorganización Nacional abolió los derechos a la sindicalización y a la huelga, que hasta ese momento asistían al movimiento obrero argentino.

Y por último, debemos recordar la intención del gobierno del doctor Alfonsín de volver a un sistema distinto dentro del ordenamiento sindical y la reapertura, en 1986, de las negociaciones colectivas de trabajo.

Los peronistas tenemos una lectura propia de todos estos cambios a los que hemos venido asistiendo, que si bien no intenta ser universal ni ser la única, creemos que sí constituye una toma de posición sobre esta cuestión, y es la que en estos tiempos tan difíciles ha intentado llevar a cabo el gobierno del presidente Menem.

No estoy revelando ninguna verdad de Perogrullo, señor presidente, si afirmo que los grandes cambios no se dan de manera instantánea ni se limitan a un momento determinado. Se trata de una cuestión permanente, y en ese sentido los justicialistas sabemos bien que así como el 45 no fue igual que el 73, el 89 no es lo mismo que el 98; y siempre que enfrentamos los problemas intentamos plantear soluciones, porque el modelo no es extraño a la historia y viceversa.

Quien no quiera entender esta relación dialéctica se quedará a mitad de camino en cualquier explicación. Así como en 1945, siguiendo a Keynes, el Estado intervenía en todo -y Perón lo entendió así-, en 1990, cuando ya ni siquiera existe el muro de Berlín y el capitalismo alcanzó un desarrollo mundial, nos encontramos inmersos en un proceso de globalización y dentro de él vamos construyendo nuestro modelo.

Si bien hemos hecho una gran cantidad de cosas, todavía nos quedan muchas por realizar. Y, teniendo en cuenta algunas de las afirmaciones que se han hecho desde la oposición, quiero que quede bien en claro que nuestro proyecto político no anima una sociedad dual, dividida entre los que están adentro, porque trabajan, y quienes están afuera, porque viven de la caridad o la asistencia pública.

Desde 1989, nuestro gobierno viene impulsando una transformación y una revolución tecnológica, pero como dije al principio, cuando leí la opinión de estos investigadores internacionales, se ha producido una consecuencia no querida, que es precisamente la desocupación. De todas maneras, desde que este fenómeno apareció en la Argentina, el peronismo nunca se quedó de brazos cruzados sino que, por el contrario, siempre avanzó proponiendo soluciones, que tuvieron mayor o menor éxito. Y cuando el desempleo se presentó como uno de los efectos más negativos y más serios de nuestro proyecto político, respondimos reduciendo las cargas sociales, imaginando nuevas modalidades de contratación, sancionando la ley de riesgos del trabajo y definiendo un nuevo régimen legal para la pequeña y mediana empresa.

Sin embargo, no sería del todo honesto si no reconociera que todas estas medidas acarrearon algún tipo de consecuencias en el mercado laboral; nosotros no nos resignamos a pensar que sean permanentes y, en consecuencia, a través de proyectos como los que hoy estamos considerando, intentamos solucionar y revertir las dificultades que aparecieron.

Actualmente, podemos encontrar cuatro clases de mercados de trabajo. En primer lugar, el informal-fraudulento, que consiste en el trabajo en negro, el no registrado y que el INDEC estima que abarca a 3.300.000 trabajadores, es decir, el 40 por ciento de los asalariados.

En segundo término, el mercado formal de emergencia, que está compuesto por los trabajadores contratados bajo las nuevas modalidades a que hice referencia y que representan aproximadamente el 15 por ciento de los asalariados.

En tercer orden, el denominado "rígidamente formal", o "formal con negociación colectiva rígida", en el que están incluidos los convenios colectivos con ultraactividad -que datan, en algunos casos, de la década del 70- y también los estatutos especiales, como el de la construcción y el del periodismo.

Por último, existe otro mercado, también formal pero con negociación colectiva flexible, en el que incluimos a todas las organizaciones gremiales, ex empresas del Estado y particulares -como empresas automotrices y de alimentación-, que han visto flexibilizada o modernizada la legislación específica que se les aplica.

¿Qué pretendemos los peronistas? Que haya un solo mercado. Pretendemos sintetizar en una sola las cuatro formas o especies en que el mercado del trabajo se presenta. Para eso estamos trabajando, y por eso venimos proponiendo cosas. Pero también esperamos que se nos propongan alternativas, para discutir la mejor manera de lograr este objetivo que, no tengo dudas, es de todos los argentinos.

¿Quiénes son los responsables de la desocupación? La primera hipótesis puede apuntar al gobierno, o al mercado, o a la insensibilidad, o a la crueldad, o a la política. Pero se trata de un análisis totalmente parcial. La cosa no es así.

Admito -y debemos admitir- que tal vez tomamos medidas equivocadas o fuimos remisos en tomar nuevos tipos de medidas, como las que pretendemos tomar hoy. Pero no es el gobierno, ni el Partido Justicialista -al que le toca hoy gobernar- el responsable de la desocupación; ni siquiera la oposición, que quizás no define una propuesta clara o alternativa respecto de lo que venimos aquí a proponer. Simplemente, a título de ejemplificación, puedo señalar como responsables a quienes evaden impuestos y cargas sociales, a quienes no invierten en capacitar y actualizar a su mano de obra, a quienes usan el despido en forma arbitraria, a quienes administran mal los recursos públicos y privados, a quienes lucran con los juicios laborales, a quienes alientan expectativas económicas negativas, a quienes reparten dividendos sin tener en cuenta los objetivos de inversión, a quienes se resisten a renovarse, a quienes no mejoran la productividad, y a quienes no cumplen el rol de empresarios y se limitan sólo a especular. Como alguna vez se expresó aquí, existe una responsabilidad compartida de trabajadores, empresarios y gobierno en esta nueva "solidaridad multifunción" o, por lo menos, con distintos y varios actores. Por ello, evidentemente, sin la colaboración absoluta de todos esos actores, será imposible lograr una mejora real de esta situación.

Quizá nosotros no venimos a proponer la solución absoluta, pero tenemos la intención de no quedarnos con los brazos cruzados. Por eso lanzamos a la discusión de la comunidad argentina estas propuestas concretas. Proponemos una renovación, una ley que creemos que va a ser un hito importante en el derecho contractual colectivo e individual del trabajo y en las organizaciones sindicales. Intentamos adecuar las normas -o algunas de ellas- a la realidad histórica, a una realidad que muestra una dicotomía como la expresada hace unos minutos con toda claridad por el señor senador por el Chaco: un impresionante desarrollo económico, con dos cuestiones fundamentales a ser resueltas, a saber, la desocupación y la inequidad.

El proyecto que nos proponemos votar constituye -y esto es una íntima convicción- un hecho histórico para los argentinos porque estamos a punto de tomar una decisión trascendental.

La historia del contrato de trabajo en la Argentina, desde la ley que elaboraron los legisladores socialistas hasta el momento en que el justicialismo la puso en práctica, siempre tuvo como eje el contrato por tiempo indeterminado. A decir verdad, a partir de que este gobierno comenzó la transformación económica y se encontró con situaciones difíciles que lo obligaron a poner en la mesa de la discusión nuevas propuestas -como las modalidades promovidas, a las que recién hice referencia-, probablemente se empezó a dudar de si, de ahora en más, el eje para el derecho laboral argentino seguiría siendo el contrato por tiempo indeterminado.

Creo que la comunidad argentina y los trabajadores tuvieron derecho a dudar de esa tradición -íntimamente también lo hicimos muchos de nosotros- y a pensar de desandaríamos setenta años de tradición laboral y que tiraríamos por la borda el espíritu que, de algún modo, reinó a partir de la sanción de la ley 20.744. Se pudo pensar que liberalizaríamos de tal forma el trabajo que el nuevo eje del contrato individual pasaría a ser el contrato a plazo fijo o, si se quiere, la precarización o la vía de los contratos basura.

Creo que una de las primeras cosas que reafirma este proyecto es que el contrato por tiempo indeterminado es la regla a la cual vuelve, de alguna manera en forma definitiva, toda la comunidad argentina. Frente a ello, no debe haber ninguna duda de que estamos ante un gran avance y de que políticamente se define cómo los argentinos construiremos la recuperación del nivel de ocupación de los trabajadores. También es importante decir que este proyecto de ley reivindica una tradición que no comparten algunos argentinos pero que se vincula con la defensa de las reivindicaciones laborales en la Argentina.

Este proyecto de ley resolverá todas las aventuras -no lo digo en forma irrespetuosa- o intentos que se dieron desde 1956, cuando se derogaron las convenciones colectivas por actividad. Esto comprende la experiencia del sindicalismo clasista, del SITRAC-SITRAM y hasta la propuesta que recibimos en este cuerpo cuando el radicalismo propuso la ley Mucci. Obviamente, este proyecto de ley va a contrapelo de todo ello, ya que todavía creemos que la diferencia entre el trabajo y el capital implica que deben establecerse mecanismos que le den al trabajador fortaleza en las negociaciones. Hemos definido a la organización gremial como el eje mediante el cual, a partir de la discusión de los convenios colectivos, se va a intentar defender los intereses de los trabajadores. Este mismo proyecto de ley va a permitir que, cuando hubiera acuerdo de partes o las circunstancias lo exigieran, también exista la posibilidad de que se modernice o se flexibilice la discusión bajando a nivel de las empresas, de las regiones, o de situaciones particulares que se pueden dar en cada plano o actividad que se regule.

Creo, señor presidente, que este proyecto de ley -y voy a dejar para la discusión en particular las observaciones puntuales sobre lo que es específico en este proyecto- viene a mantener algo que fue, durante muchos años, denostado, malentendido o condenado, como la ultraactividad. Es la solución que el proyecto da al problema. Es una solución ecuánime, que permite que las partes, denunciando el convenio, puedan abrir las discusiones. Pero si esto no se hace porque ninguna de las dos lo exige, que el trabajador no quede desprotegido. Algunos soñaban, señor presidente, que cada uno de los trabajadores podía quedar librado a su suerte y las protecciones que tuviera no fueran ni siquiera las de la ley común.

Creo que esto, desde el punto de vista del derecho del trabajo, perfila un modelo que sigue el camino de las tradiciones argentinas, con este afán permanente que ha tenido el justicialismo de poner por delante las cosas importantes de los trabajadores. Con los trabajadores, señor presidente, el peronismo nunca fue paternalista. Lo que hizo fue darles la igualdad en la discusión y las herramientas para hacerla. Esta es la diferencia entre una actitud paternalista o de tutela y una actitud de respeto.

Estamos convencidos de que todas las conquistas que se lograron a través del tiempo han sido el resultado de esta política o de esta forma de ver las cosas. Por eso presentamos este proyecto de modernización, en el que atendemos los reclamos que se nos hacen, desde el empresariado o los organismos internacionales. Pero lo hacemos a nuestra manera, desde nuestro punto de vista y teniendo en cuenta las urgencias y las necesidades del país, como aquellas a las que hizo referencia el señor senador por el Chaco y que yo también menciono. Aquí hay desocupación.

Creemos, señor presidente, que este proyecto sigue ese camino que mencionara.

A nosotros -y lo digo con todo respeto-, cuando nos hemos reunido a conversar no solamente con los señores empresarios sino con aquellas organizaciones sindicales que no acompañan este proyecto, esto que estamos diciendo se nos ha reconocido.

Tal vez piensen que es poco, pero esta decisión que tomamos aquí reconoce una decisión política de la que no digo que sea novedosa, pero pone punto final a una forma de ver las cosas o a una consecuencia no deseada de la transformación. Y por primera vez decimos que en este aspecto del derecho de trabajo, dentro de estos parámetros, el gobierno, el Estado argentino, va a proteger a los trabajadores.

No tengo ninguna duda de que esto se verá al andar, señor presidente. Y esta reforma, que el presidente se ha cansado de decir que es su propuesta, y de la que ha conversado con distintos sectores -grupos de empresarios, de trabajadores- sin tal vez satisfacer del todo a ninguno, considero que hoy está en el justo medio entre la necesidad y la perspectiva de abrir un nuevo camino.

Señor presidente: no se nos escapa que todas estas legislaciones son perfectibles. Pero de más está decir que desde que existe esta ley, cualquier proyecto que venga a modificarla tendrá que ser discutido aquí. Y el Parlamento es el que definirá si es pasible de mejora, modificación o cambio.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Sr. MIRANDA.- En función de acelerar el tratamiento y votación de este proyecto, solicito la inserción de algunas reflexiones. Pido también que la votación se realice por capítulos.

-Asentimiento.

-El texto de la inserción solicitada es el siguiente:

Texto de la inserción

Sr. MENEGHINI.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Santiago del Estero.

Sr. MENEGHINI.- En el mismo sentido, solicito que se inserte un discurso que obra en Secretaría.

-Asentimiento.

-El texto de la inserción solicitada es el siguiente:

Sr. Presidente:

Considero un imperativo ético y político insoslayable tomar posiciones en este importante debate que tiene como eje fundamental la revisión de la legislación laboral vigente en el país.

En primer término, debo pronunciarme sobre qué posición filosófica y política tengo sobre el trabajo, decisión liminar que dará sustento y coherencia -creemos- a nuestra opinión.

Históricamente el trabajo fue considerado en distintas formas: así, en la antigüedad y buena parte de la Edad Media el trabajo físico era evaluado como una actividad degradante. Para Aristóteles era una actividad innoble, y se prefería el "otium" (la vida contemplativa) y la milicia guerrera.

Es en la Edad Moderna cuando la actividad humana que tiene por objeto transformar la naturaleza para cubrir sus necesidades, merece la atención de filósofos, políticos y economistas. Max Scheler vincula esta revalorización laboral con el desprecio que el hombre empieza a sentir hacia lo graciosamente otorgado.

Empieza a tener valor el esfuerzo personal. El hombre que se hace a sí mismo es el que gana prestigio y estimación. "El trabajo dignifica" pregonaba un slogan de amplia difusión en la década de los cincuenta en la Argentina.

El trabajo, entendido como acción humana tendiente a dominar la naturaleza para la consecución de bienes y servicios, ha constituido el cimiento de la civilización occidental.

Las fuentes de la dignidad del trabajo no deben buscarse principalmente en su dimensión objetiva sino en su dimensión subjetiva (Juan Pablo II, "Laborem Exercens").

"El trabajo construye el mundo y libera al hombre de sus necesidades biológicas, de seguridad, psíquicas, de autosatisfacción y lo promueve. El hombre no es una máquina, es un ser con una vocación trascendente. Está sujeto a un orden moral; no es un objeto, sino el sujeto y protagonista de la vida y así debe considerárselo" (Vázquez Vialard, "Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social")

A esta concepción profundamente humanista, se opone la liberal que considera al trabajo como un factor de la producción (que ciertamente lo es como el propio capital), pero reducido a una simple mercadería que se compra y que se vende por el precio resultante de la concurrencia de la oferta de la masa laboral y la demanda de los empleadores.

El proyecto en análisis se inscribe en esta última visión, justificando la flexibilización para lograr mayor competitividad en la economía globalizada y por ende mayor producción y desarrollo económico, que sería la única forma de superar el alto índice de desempleo cuyas consecuencias debemos asumir como de responsabilidad colectiva prioritaria. Enumeremos sólo algunas:

* Incremento del desarraigo y de la marginalidad.

* Impacto en la seguridad pública, generando violencia social.

* Proceso de "desafiliación", en cuanto provoca el alejamiento y posterior ruptura de los vínculos familiares y del entorno social.

* Precarización, subutilización, ausencia de aportes patronales y carencia de obra social, situaciones que configuran una derogación de derechos que hacen a la dignidad humana.

* Aumento del costo fiscal, puesto que a mayor número de desocupados corresponden mayores erogaciones del Estado en cuanto a políticas públicas.

* Fomento de la conflictividad judicial porque la desocupación es una situación generadora de juicios laborales.

* Eficiente mecanismo de disuasión para encarar acciones de los trabajadores activos que pongan en peligro el mantenimiento del puesto de trabajo.

* Perjuicio a los sindicatos, puesto que su capacidad de presión se ve debilitada como consecuencia de la reducción de su masa de afiliados y por el temor al desempleo de quienes están participando activamente en el mercado del trabajo.

* Deterioro de los mercados económicos internos, puesto que un desocupado equivale también a un "no-consumidor" (cf. J. Rifkin "El fin del trabajo").

* Desestímulo de proyectos inversores, ya que el desempleo masivo, las desigualdades irritantes, los ingresos insuficientes, etc. crean incertidumbre sobre una futura estabilidad política y social.

* Incidencias psicológicas con repercusiones en la salud física del desempleado (cf. Goran Therborn, se ha demostrado que las personas con experiencia de desempleo de larga duración, alcanzaban cotas mucho más altas en numerosos indicadores de riesgo de morbilidad y mortalidad por causa cardiovascular; el riesgo de muerte entre los hombres desempleados era un 61% superior que para los hombres empleados).

Revisemos someramente algunas de las causas que se invocan en foros económicos y laborales:

* Las medidas de política económica adoptadas en los 90, como la apertura de la economía con atraso cambiario -que obligó a las empresas a modificar la organización del trabajo de manera de obtener mayores aumentos de productividad- y la privatización de las empresas públicas, agravaron la situación del mercado laboral e incidieron en el crecimiento del desempleo.

* Los agregados monetarios, y ni hablar de los agregados financieros que se han multiplicado especulativamente encima de ese crecimiento monetario, se han expandido hiperbólicamente y no guardan proporción alguna con la actividad físico-económica que, al final de cuentas, los sostiene.

* La expansión económica hoy no va acompañada con la creación de puestos de trabajo suficientes como para absorber la oferta laboral.

* En los últimos 20 años se profundizó el proceso de concentración de los ingresos, y la consecuente caída de los ingresos de una parte creciente de la población desencadenó un proceso de movilidad social descendente que transformó la fisonomía social del país.

* Los trabajadores manufactureros se han vuelto una especie en extinción.

* La revolución informática y la mundialización de los intercambios están en vías de alumbrar un nuevo tipo de sociedad en los países industriales en la que los empleos tradicionales, estables y a tiempo completo van sencillamente a desaparecer.

* El alto costo laboral y las trabas que impusieron un rígida legislación para la contratación de mano de obra.

* La alta informalidad prevaleciente en el mercado de trabajo no permite implementar coberturas que aseguren al desocupado ingresos durante un período determinado mientras busca otro empleo.

Frente a este cuadro altamente preocupante, con índices que superaban el 18% de desocupados, más de un 20% de subocupados y un imposible conocimiento de la llamada desocupación oculta (población económicamente activa que no concurre al mercado laboral, que ha desistido y no busca trabajo), el Gobierno ha actuado erráticamente, con imprevisión y con despreocupación, confiado en la "diestra y secreta mano" del mercado.

Pese a la recesión del 95 atribuida al impacto que sobre nuestra economía tuvo la crisis financiera de México, el gobierno insistió con una estrategia de intervención similar a la aplicada en los años de expansión de la economía, sin evaluar que la flexibilización laboral en momentos de recesión económica aumenta la informalidad.

La estrategia que privilegió el gobierno (fomentar el empleo a través de ofrecer incentivos a las empresas mediante la reducción de las contribuciones patronales o la flexibilización laboral) no parece haber dado hasta ahora los resultados esperados, ya que no sólo se crearon pocos puestos de trabajo, en relación con la magnitud del desempleo, sino que todos ellos fueron precarios.

Los diferentes programas llevados a cabo por el Gobierno fueron discontinuos, superpuestos, ineficientes y contribuyeron a la precarización y al subutilización de la mano de obra.

Podemos concluir brevemente que desde 1989 a la fecha, la política laboral del Gobierno ha permitido:

1) La institucionalización de la precarización laboral.

2) La tolerancia de prestaciones laborales ilegales llamadas "trabajo en negro".

3) La reducción unilateral de los salarios.

4) Ausencia de contralor de las condiciones de trabajo, aumentándose los riesgos (ver en la fecha accidente en torre de Retiro - seis muertos).

5) Se ha debilitado a la Justicia laboral, llegando al extremo de haber juzgados que no tienen sede física para el desempeño de sus funciones.

El Derecho del Trabajo se encuentra en crisis. Ha perdido su carácter protectorio y es oportuno recordar los conceptos de Rudolph von Ihering: "...el nacimiento del Derecho es siempre como el del hombre, un doloroso y difícil alumbramiento... Se puede decir de un derecho ganado sin esfuerzo, lo que se dice de los hijos de la cigüeña; un zorro o un buitre puede perfectamente robarles: pero ¿quién arrancará fácilmente al hijo de entre los brazos de su madre? ¿Quién despojará a un pueblo de sus instituciones y de sus derechos alcanzados a costa de su sangre? Bien puede afirmarse que la energía y el amor con que un pueblo defiende sus leyes y sus derechos, están en relación proporcional con los esfuerzos y trabajos que les haya costado el alcanzarlos. No es solamente la costumbre quien da vida a los lazos que ligan a los pueblos con su derecho, sino que el sacrificio es quien los hace más duraderos, y cuando Dios quiere la prosperidad de un pueblo, no se la da por caminos fáciles, sino que le hace ir por los caminos más difíciles y penosos."

La legislación del Trabajo es un claro ejemplo de esa "lucha por el derecho" que introdujo al Estado como árbitro para equilibrar el desnivel producido entre las partes; que modificó el principio de la autonomía de la voluntad para lograr el equilibrio social.

No estoy convencido de que las normas que hoy se tratan vayan a restablecer la equidad y lograr la integración armónica de la sociedad.

Por todo ello, mi voto es por la negativa.

Sr. PRESIDENTE.- Una vez que se concrete la votación, haremos lo correspondiente con todas las inserciones solicitadas.

Tiene la palabra el señor senador por Santa Cruz.

Sr. VARIZAT.- Señor presidente: adelanto el voto negativo de mi bloque.

Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general el dictamen de mayoría.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en particular.

-Se enuncia y aprueba el Capítulo I, artículos 1 a 4.

Sr. LÓPEZ.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. LÓPEZ.- Señor presidente: le propongo a la mayoría, ya que este proyecto se votó en general y el bloque de la Unión Cívica Radical lo rechazó, que por lo menos podamos mejorar en algún aspecto las definiciones del régimen de pasantías.

Es notorio que el proyecto oficial en su artículo 2deja librada la definición del contrato de pasantía a una resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. El contrato de pasantía está usándose como contrato basura sin garantizar ningún tipo de derecho de los pasantes implementado por resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Nosotros, que presentamos proyectos y pedimos su reserva en mesa para tratarlos, le proponemos a la mayoría definir el contrato de pasantía en cuatro artículos.

Sr. PRESIDENTE.- Señor senador: lo que usted está pidiendo en forma reglamentaria es la reconsideración de lo que se acaba de votar.

El Capítulo I fue votado; en consecuencia, en primer lugar corresponde la reconsideración de ese capítulo. Primero someteremos a reconsideración el Capítulo I. Si hay reconsideración, luego lo discutiremos.

Sr. LÓPEZ.- Yo pensé que usted me había escuchado el pedido de palabra.

Sr. PRESIDENTE.- No, lo escuché después de que se votó. Usted debe saber que en la práctica parlamentaria, cada vez que los senadores se anotan para la discusión en particular, lo hacen por Secretaría. Yo no podía saber si usted iba a hablar en ese momento. El capítulo fue votado. Voy a someter primero la votación a reconsideración y, si se aprueba, trataremos su proyecto con mucho gusto. Aunque haya sido un error suyo o mío, lo cierto es que se votó, así que primero tengo que hacer votar su pedido de reconsideración.

Sr. LÓPEZ.- Señor presidente: entonces, le propongo al presidente de la comisión -que debe tener mi proyecto sobre su banca- que si esto se aprueba, se modifique el artículo 2 y los siguientes en función del capítulo de mi proyecto, que se llama "De las pasantías". Allí se definen las pasantías y se aseguran los derechos del pasante.

Sr. PRESIDENTE.- Para la reconsideración se necesitan los dos tercios.

Se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Le pido al señor senador que lea el texto de su proyecto.

Sr. LÓPEZ.- Se define el contrato de pasantía en un artículo que diría: "El contrato de pasantía es el que se celebra entre un alumno, egresado de hasta dos años de antigüedad en el título, o docente de una entidad educativa, y una institución o persona pública o privada con el que aquélla haya celebrado un convenio de pasantías; para la prestación de servicios directamente vinculados con su educación, formación, título, carrera o especialización."

El artículo siguiente diría: "Los convenios que se celebren entre una entidad educativa y una institución o persona pública o privada, además de los requisitos que determine la reglamentación, deberán establecer los objetivos educativos de la pasantía, describir la clase de práctica o actividad a que se refiera garantizando la adecuación de la prestación a la educación, formación, título, carrera o especialización del pasante, y asegurar su supervisión pedagógica.

"Asimismo, deberán prever la cobertura médico asistencial del pasante durante el plazo de la pasantía, así como por los riesgos que pudiere sufrir por el hecho y en ocasión de aquélla."

Señor presidente: lo que sucede es que los pasantes están siendo utilizados como "contrato basura". Van a una institución con una finalidad de formación pedagógica y se carece de un mecanismo que asegure que el pasante esté siendo utilizado para esa actividad. Puede ser que un pasante sea utilizado para acomodar mercaderías en las góndolas de un supermercado.

Sr. PRESIDENTE.- El señor senador por la Unión Cívica Radical propone entonces la modificación del artículo 2 incorporando dos normas por las que se establecen los resguardos para las pasantías.

Sr. LÓPEZ.- Señor presidente: voy a añadir una cosa más.

Una tercera norma a incorporar diría: "El Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones a que se sujeta la celebración y ejecución del contrato de pasantía, el que deberá contener las siguientes estipulaciones mínimas:

a) el plazo de la pasantía, que no podrá ser inferior a tres (3) meses ni superior a dos (2) años;

b) La jornada de actividad, que no podrá ser diariamente inferior a dos horas ni superior a ocho;

c) una licencia anual de catorce días corridos cuando la relación supere un año de vigencia;

d) la posibilidad de requerir la intervención de la entidad educativa para el caso de que el pasante sea destinado a tareas ajenas a aquellas para las que fue contratado".

La idea es que la entidad educativa celebre un contrato con la institución. Supongamos que el organismo que contrata con la Universidad de Buenos Aires sea el Senado de la Nación. Se celebra un contrato en donde se establece que se va a capacitar a estudiantes pasantes en el Senado de la Nación en una determinada actividad, como la computación.

Se celebra entonces un contrato de pasantía con la Universidad de Buenos Aires, y ésta supervisa la formación que efectivamente se le da al pasante.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Tucumán.

Sr. MIRANDA.- Señor presidente: la comisión no va a aceptar la modificación propuesta.

Dicho con todo respeto, lamento que las propuestas se estén haciendo en el recinto, cuando éste es un proyecto que tiene estado parlamentario desde hace cuarenta días.

Lo único que nos llegó a la comisión fue una propuesta de la minoría que rechazaba en forma total y absoluta el proyecto que estamos considerando.

En virtud de que recién conocemos la propuesta del señor senador López, la comisión no va a hacer lugar a las modificaciones formuladas.

Sr. PRESIDENTE.- Se va a votar el Capítulo I con la redacción propuesta por la mayoría.

-La votación resulta afirmativa.

-Se enuncia el Capítulo II, artículos 5 a 11.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por La Rioja.

Sr. YOMA.- Señor presidente: oportunamente presenté al presidente de la comisión una propuesta de modificación al artículo 11.

El artículo quedaría redactado de la siguiente manera: "Despido discriminatorio. Será considerado despido discriminatorio el originado en motivos de raza, nacionalidad, sexo, orientación sexual, religión, ideología, u opinión política o gremial".

Sr. PRESIDENTE.- Se agregarían "nacionalidad", "orientación sexual" e "ideología, u opinión política o gremial".

Sr. YOMA.- Señor presidente: esto lo dije en la sesión anterior.

Existe un debate respeto de la ley 23.592 -antidiscriminación-, a través de cuya aplicación existen algunos fallos que contemplan el sexo como una cuestión de género solamente, y no incluyen la orientación sexual de la persona.

Con esta propuesta se salvaría el debate sobre la interpretación y, además, se incluiría el tema de la opinión política o gremial.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Sr. MIRANDA.- Se acepta la propuesta, señor presidente.

Sr. DE LA SOTA.- ¿Me permite, señor presidente?

Sr. PRESIDENTE.- Señor senador de la Sota...

Sr. DE LA SOTA.- Pido que se incluya en la propuesta formulada por el señor senador por La Rioja la palabra "enfermedad", a efectos de evitar también cualquier tipo de discriminación a raíz, por ejemplo, de los casos de SIDA, ya que muchos de los afectados se presentaron diciendo que fueron discriminados y privados del empleo por padecer esa enfermedad.

Sr. PRESIDENTE.- La Presidencia ruega al señor senador Yoma que lea el texto definitivo del artículo en cuestión, esto es, con el agregado del término "enfermedad", a fin de que quede constancia en la versión taquigráfica.

Sr. YOMA.- Entonces, lo concerniente al despido discriminatorio, quedaría así: "Será considerado despido discriminatorio el originado en motivos de raza, nacionalidad, sexo, orientación sexual, religión, ideología, u opinión política o gremial...", pero no sé dónde incluir la palabra "enfermedad".

VARIOS SEÑORES SENADORES.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Un momentito, señores senadores.

Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. MAYA.- Señor presidente: creo que...

-Varios señores senadores hablan a la vez.

Sr. PRESIDENTE.- Por favor, no interrumpan al senador Maya.

Sr. MAYA.- Y sin autorización, menos... (Risas.)

Considero que si hacemos un detalle taxativo de las causales que conducen a la valoración de la discriminación, corremos el grave riesgo de dejar algunas afuera del contenido de la ley.

Por ello, me parece que no es feliz detallar las causales de despido discriminatorio. Yo incluiría solamente un principio general. Inclusive, eliminaría "raza", "sexo" y "religión", haciendo referencia a "...el originado en motivos que no hagan a la idoneidad o fundamentación de la relación de trabajo". De esa forma, abarcaría todos los motivos que tienen el carácter de discriminatorios.

De la otra manera, consignando las alternativas en forma individual, tal vez alguna causa no sea tenida en mente y quede excluida. Por ello, creo que no es saludable ni feliz hacer una enumeración taxativa de las causas de discriminación.

VARIOS SEÑORES SENADORES.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Sí, les voy a dar la palabra a todos, con tranquilidad.

Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. ALASINO.- No voy a hablar, sino que voy a dejar que exprese su opinión el señor presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social...

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Santiago del Estero.

Sr. ALASINO.- Pero déjeme decir una cosa, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE.- ¿Acaso no iba a ceder su lugar al presidente de la comisión?

Sr. ALASINO.- Sólo quiero manifestar que el tema del despido discriminatorio está suficientemente elaborado por la jurisprudencia. Creo que ya se sabe cuáles son todos los tipo de despido discriminatorio que existen. De manera que, desde mi punto de vista, considero que lo que propone el señor senador Yoma es viable, pero me parece un poco peligroso incluir a las enfermedades, en general, porque eso corresponde a otro sistema, a otro régimen.

De todas maneras, los despidos arbitrario y discriminatorio están suficientemente definidos en la doctrina.

Sr. PRESIDENTE.- Con lo cual usted está más cerca de la tesis formulada por el señor senador Maya.

Sr. ALASINO.- Creo que habría que dejar el texto como está.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Santiago del Estero.

Sr. VAQUIR.- Señor presidente, señores senadores: desde mi humilde opinión, creo que el concepto "enfermedad" a los efectos del derecho de los trabajadores no existe si se lo considera científica o médicamente; porque no hay enfermedades sino enfermos o padecimientos de diverso grado y/o patologías que condicionan la capacidad laboral.

Por otra parte, el hecho de remarcar y puntualizar determinados factores de discriminación, como raza o religión, casi está indicando una mentalidad -me permitiría decir- de perfil discriminatorio.

Por eso adhiero a lo expresado por el señor senador Maya, de que al incluir el concepto "discriminación", en general, sin particularizar, quedarían salvadas todas las eventualidades posibles.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por La Rioja.

Sr. YOMA.- Según la línea argumental sustentada por el señor senador Maya y abonada por otros colegas, habría que derogar la ley antidiscriminatoria, porque la Constitución únicamente exige el requisito de la idoneidad. La ley 23.592 específicamente hace referencia a las causas de discriminación.

Sr. MAYA.- La propuesta formal...

Sr. YOMA.- No me interrumpa, señor senador.

Sr. PRESIDENTE.- Mucho menos, sin autorización...

Sr. YOMA.- Exactamente. (Risas.)

Por lo expuesto, voy a insistir en la redacción propuesta. Por lo demás, no es casual. Reitero que actualmente es motivo de debate a nivel doctrinario el hecho de si la ley antidiscriminatoria, cuando habla de sexo, se refiere al género o a la orientación sexual. Obviamente, esto puede provocar que quienes tengan determinada conducta sexual se sientan excluidos de la protección de la ley antidiscriminatoria. Ese es el sentido de la reforma que propongo.

Coincido con el señor senador de la Sota; una cosa es el despido arbitrario por enfermedad o la enfermedad, como causante de la cesación laboral, y otra es la discriminación por enfermedad.

Voy a apoyar la inclusión como causal de discriminación, y a continuación de "orientación sexual", de la expresión "enfermedad" porque creo que, desgraciadamente, en nuestra sociedad la discriminación por SIDA es un hecho cotidiano. Entonces, no es arbitrario que en la ley se indique que un trabajador considerará que su despido es discriminado si la causa de la finalización de la relación laboral es el SIDA.

Creo que con esta inclusión no haremos otra cosa que justicia.

Por lo expuesto, reitero mi adhesión a lo manifestado por el señor senador de la Sota.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Misiones del bloque de la Unión Cívica Radical.

Sr. LOSADA.- Señor presidente: ya que hablamos del tema de la discriminación, voy a formular una preguntar al presidente de la comisión.

¿Los cuarenta días eran exclusivamente para la bancada radical? Digo esto porque, por lo visto, hoy continuamos con la discusión.

-Murmullos en el recinto.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Tucumán, presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

-Murmullos en el recinto.

Sr. PRESIDENTE.- Solicito a los señores senadores que no dialoguen.

Sr. MIRANDA.- El presidente de mi bloque se me adelantó -por algo es el jefe de la bancada.

La comisión va a aceptar la modificación sugerida en primera instancia por el colega senador por La Rioja, doctor Yoma, con exclusión de la parte relativa a enfermedad.

Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el Capítulo II, con la modificación propuesta por el senador por La Rioja y aceptada por el señor presidente de la comisión.

-La votación resulta afirmativa.

-Se enuncia el Capítulo III, artículos 12 a 16.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- La Secretaría informa que el señor presidente de la comisión hizo llegar a la mesa un agregado al artículo 12 que, como último párrafo, dice lo siguiente: "Las cláusulas de acuerdos bilaterales que establezcan y financien regímenes jubilatorios complementarios, sólo podrán ser modificadas por acuerdos de partes."

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Buenos Aires.

Sr. CAFIERO.- Señor presidente: quiero referirme a la última parte del artículo 15.

No sé si este es el momento apropiado para hacerlo.

Sr. PRESIDENTE.- Sí, señor senador. Estamos considerando el Capítulo III, que incluye los artículos 12 a 16.

Sr. TELL.- Señor presidente: como autor de la propuesta, quería referirme al agregado que acaba de leerse.

Sr. PRESIDENTE.- Pido disculpas al señor senador por Jujuy.

Pensé que el agregado había sido propuesto por el señor presidente de la comisión. Entonces, para referirse a la modificación propuesta al artículo 12, tiene la palabra el señor senador por Tucumán.

Sr. TELL.- Señor presidente: se encuentra en consideración del Honorable Senado el dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social sobre las modificaciones a la ley de contrato de trabajo y asociaciones profesionales.

En el citado dictamen se avanza en la creación de mecanismos de arbitraje, conciliación y caducidad de los convenios colectivos de trabajo vigentes.

Es motivo de preocupación de quien habla, señor presidente, la situación de incertidumbre que generará la sanción de esta iniciativa en cuanto al tratamiento de los aportes y contribuciones que financian el régimen jubilatorio complementario establecido en acuerdos bilaterales vigentes.

Dichos aportes y contribuciones financian actualmente este régimen. Entiendo, señor presidente, que la naturaleza de tales aportes y contribuciones hace imposible su eliminación sin un análisis previo sobre el impacto social que tal medida puede ocasionar.

Esta es una razón más que suficiente para proponer la modificación que obra en Secretaría, que pongo en consideración del cuerpo para su votación afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- ¿Es el texto que acaba de leerse?

Sr. TELL.- Así es, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE.- La Secretaría Parlamentaria creía que la propuesta era del señor presidente de la comisión. Por eso no había concedido el uso de la palabra al señor senador Tell.

Vamos a escuchar todas las propuestas que los señores senadores quieran realizar sobre este capítulo para que luego sean contestadas en conjunto por el señor presidente de la comisión.

Tiene la palabra el señor senador por Buenos Aires.

Sr. CAFIERO.- Señor presidente: quiero proponer dos modificaciones al artículo 15.

Con respecto al primer párrafo, sostengo que la forma de aplicar las normas legales sobre jornadas y descansos debe estar limitada siempre que esté justificada por razones económicas, organizativas o tecnológicas.

Es decir, la aplicación de modalidades de jornadas y descansos previstas en la disponibilidad colectiva que este proyecto autoriza debe tener un fundamento. No pueden ser modalidades absolutamente caprichosas.

El empleador tiene que justificar que para estas nuevas normas existen razones organizativas, tecnológicas o económicas. La simple admisión de que son solamente para mejorar la rentabilidad de la empresa no debe ser el fundamento de la flexibilización laboral.

Esta es la primera modificación que propongo.

Sr. PRESIDENTE.- ¿Cuál sería el texto, senador?

Sr. CAFIERO.- Sería éste: "...la forma de aplicar las normas legales sobre jornadas y descansos, siempre que estén justificadas en razones organizativas, tecnológicas o económicas,...", y luego sigue tal como figura en el proyecto.

Sr. PRESIDENTE.- Está claro para la Presidencia. Espero que también lo esté para la comisión.

Sr. CAFIERO.- Tengo otra modificación sobre el mismo artículo.

Sr. PRESIDENTE.- Por favor, léala ahora, así el presidente de la comisión contesta después todas las propuestas.

Sr. CAFIERO.- Es en la última parte del artículo 15.

El texto dice: "La facultad de acordar la disponibilidad colectiva prevista en el presente artículo queda condicionada a la generación de empleo". Propongo que se agregue "o a la distribución equitativa de la mayor productividad resultante". Voy a explicar por qué.

El convenio colectivo de trabajo fue históricamente la forma en que los trabajadores defendieron un reparto más equitativo de la renta. En épocas de alta inflación, la variable de ajuste era el nivel de los salarios. A través de la convención colectiva no sólo se discutían condiciones de trabajo, sino también nivel de salario. Con ello, tratando de paliar los efectos corrosivos sobre el poder adquisitivo del salario que producía la inflación, las negociaciones colectivas de trabajo autorizaban los márgenes de corrección salarial que todos, en una larga historia, hemos conocido en su momento.

Pero este factor ha desaparecido. Hoy ya no se discuten niveles de salario en virtud de la inflación, porque ésta ha desaparecido. Entonces, ¿cuál es la variable de ajuste? La productividad del trabajo.

En un tiempo se decía que el crecimiento de los salarios, más allá que la productividad del trabajo, era lo que generaba la inflación. Ahora estamos en el proceso inverso: se aumenta la productividad del trabajo y los salarios caen. Esto es así porque se ha producido una apropiación de los beneficios de la mayor productividad del trabajo por parte de la clase empresarial.

Observen que, como dije cuando se discutió el proyecto en general, la Argentina es probablemente el país con más alza de productividad en el mundo. En estos últimos siete años hemos aumentado la productividad del trabajo en 65 por ciento. Pensemos cuánto aumentaron los salarios para tener una idea de que aquí hay una apropiación que contradice las normas del equilibrio neoclásico.

Para los economistas neoclásicos, todo aumento de la productividad del trabajo va al salario o a la rebaja de precios. Por el mismo funcionamiento de la ley de mercado, la clase empresarial o capitalista nunca se apropia de estos beneficios.

Por esto propongo una norma muy clara y, a mi modo de ver, muy trascendente, dado que permite que el mundo obrero no haga de la productividad un tema que pueda resultarle peligroso o ingrato por definición: tiene que hacer de la productividad y de su reparto equitativo la base de las negociaciones colectivas del futuro.

Así, cuando el proyecto dice: "La facultad de acordar la disponibilidad colectiva prevista en el presente artículo queda condicionada a la generación de empleo" -cosa que me parece muy bien-, propongo agregar "o a la distribución equitativa de la mayor productividad resultante".

Esta es la segunda modificación que planteo.

Sr. PRESIDENTE.- ¿Hay alguna otra propuesta de modificación en este Capítulo?

Sr. LEÓN.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por el Chaco.

Sr. LEÓN.- Deseo preguntar al presidente de la comisión si llegó alguna información sobre la declaración del ministro de Trabajo sobre posibles reformas al proyecto de ley en consideración.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor presidente de la comisión para responder a las dos propuestas que se han formulado -de los señores senadores Tell y Cafiero, respectivamente- y a la pregunta del señor senador León.

Sr. MIRANDA.- Señor presidente: la Comisión acepta el agregado propuesto por el señor senador Tell al artículo 12, que obra en Secretaría.

En cuanto a la propuesta formulada por el señor senador por Buenos Aires, la Comisión no acepta la modificación.

Sr. CAFIERO.- ¿Ninguna de las dos?

Sr. MIRANDA.- Ninguna de las dos.

Sr. CAFIERO.- Que se voten.

Sr. YOMA.- ¿No se aceptan?

Sr. MIRANDA.- No.

En cuanto a la pregunta formulada por el señor senador por el Chaco, el presidente de nuestra bancada fue muy claro al decir que toda ley siempre es perfectible. De lo que se está hablando es de cambiar un régimen de indemnización por un régimen de capitalización. Pero esto no será en un futuro inmediato sino mediato.

Sr. LEÓN.- ¿Me permite una interrupción, señor senador?

Sr. MIRANDA.- Cómo no.

Sr. PRESIDENTE.- Para una interrupción tiene la palabra el señor senador por el Chaco.

Sr. LEÓN.- Seguramente es perfectible, aunque se trate de más de cuarenta días.

Sr. PRESIDENTE.- Señor senador Cafiero: durante la exposición del señor presidente de la Comisión usted dijo algo que no entendí bien. ¿Qué quiere que se vote?

Sr. CAFIERO.- Las modificaciones propuestas.

Sr. PRESIDENTE.- Voy a poner a votación el texto de la Comisión. Debe ser así reglamentariamente. Si no se lo aprueba...

Sr. CAFIERO.- Me rindo ante el Reglamento pero no ante la injusticia. (Risas.)

Sr. PRESIDENTE.- Usted, señor senador, podría pedir que ese artículo se vote separadamente.

Sr. CAFIERO.- Así lo pido, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE.- Eso es posible.

Entonces, en primer lugar se va a votar el Capítulo III sin el artículo 15 y después el artículo 15.

Tiene la palabra el señor senador por Córdoba.

Sr. DE LA SOTA.- Señor presidente: en conocimiento de su interpretación reglamentaria, manifiesto mi adhesión a las modificaciones propuestas por el señor senador por Buenos Aires.

Sr. PRESIDENTE.- En primer lugar, se va a votar el Capítulo III, sin el artículo 15, con la modificación propuesta por el señor senador Tell, aceptada por la Comisión.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- A continuación, se va a votar el artículo 15. En primer lugar, con la redacción propuesta por la Comisión, como corresponde.

-Se practica la votación.

Sr. PRESIDENTE.- Aprobada la propuesta de la Comisión.

Sr. DE LA SOTA.- ¿Con cuántos votos?

Sr. PRESIDENTE.- Señor senador: hubo solamente tres manos que no se levantaron.

-Varios señores senadores hablan a la vez.

Sr. PRESIDENTE.- Si algún señor senador quiere pedir la rectificación de la votación, que lo haga de viva voz y la voy a someter a votación.

Sr. MAC KARTHY.- Pido la rectificación.

Sr. PRESIDENTE.- Se va a votar el pedido de rectificación formulado por el señor senador por el Chubut.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Se va a votar nuevamente el artículo 15 con la redacción propuesta por la Comisión. Por Secretaría se contarán los votos.

-Se practica la votación.

Sr. PRESIDENTE.- Sobre un total de 57 senadores, han votado 30 por la afirmativa y 27 por la negativa. En consecuencia, queda aprobado el artículo 15 con la redacción propuesta por la Comisión.

Continuamos con la consideración del Capítulo IV.

-Se enuncia el Capítulo IV, artículos 17 a 22.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- La Secretaría informa que obra en este estrado una propuesta de modificación al artículo 17, a través de la cual se elimina el primer renglón del primer párrafo y se agrega un texto como último párrafo.

Sr. PRESIDENTE.- Pregunto al señor presidente de la Comisión de quién es la propuesta de modificación.

Sr. MIRANDA.- De la Comisión.

Sr. PRESIDENTE.- En primer lugar, por Secretaría se va a dar lectura a la propuesta de la Comisión, por la que se modifica el artículo 17.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- La propuesta dice: "Eliminar del primer párrafo del artículo 17 'las cuales deberán ser equivalentes a la actividad del principal'".

Y también se propone agregar como último párrafo del mismo artículo 17: "Las disposiciones insertas en este artículo resultan aplicables al régimen de solidaridad específico previsto en el artículo 32 de la Ley 22.250".

Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el Capítulo IV con la modificación propuesta por la Comisión.

-La votación resulta afirmativa.

-El artículo 23 es de forma.

Sr. PRESIDENTE.- Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Honorable Cámara de Diputados.

Sr. MIRANDA.- Señor presidente: el artículo 22, que contiene una Cláusula Transitoria, debe ser modificado. El texto correspondiente obra en Secretaría.

Sr. PRESIDENTE.- Lo que sucede es que el embajador se distrajo. (Risas.)

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- El artículo 22 se reemplaza en forma total, por el siguiente texto: "Cláusula Transitoria. Los contratos celebrados, hasta la entrada en vigencia de la presente ley, bajo las modalidades previstas en los artículos 43 a 65 de la Ley N 24.013 y en los artículos 3 y 4 de la Ley N 24.465 que por la presente se derogan, continuarán hasta su finalización no pudiendo ser renovados ni prorrogados".

Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se reconsidera la votación del último artículo.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 22 con la modificación propuesta por la comisión.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- En consecuencia, queda sancionado el proyecto de ley.(1) Se comunicará a la Honorable Cámara de Diputados.

Corresponde votar las inserciones solicitadas por los señores senadores, entre las que se encuentra un texto alternativo propuesto por el señor senador León.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Se procederá en consecuencia.

Sr. CANTARERO.- ¿Qué se votó, señor presidente?

Sr. PRESIDENTE.- La votación implicó aceptar todas las inserciones que se solicitaron.

9
Ente Coordinador del Transporte Metropolitano

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Pasamos a los órdenes del día.

En primer lugar, corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Transportes y de Asuntos Administrativos y Municipales en el proyecto de ley en revisión por el que se crea el Ente Coordinador del Transporte Metropolitano (Ecotam). (Orden del Día N 76)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 76

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en particular.

-Se enuncia el artículo 1.

Sr. VILLAVERDE.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Buenos Aires.

Sr. VILLAVERDE.- Señor presidente: voy a proponer que en el artículo 1 se agregue "y los municipios del área metropolitana de Buenos Aires" a continuación de "Ciudad de Buenos Aires".

Sr. PRESIDENTE.- ¿Usted sugiere que diga " ... Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y los municipios del conurbano bonaerense"?

Sr. VILLAVERDE.- " ... del área metropolitana".

Sr. PRESIDENTE.- ¿Qué opina el presidente de la Comisión?

Sr. DE LA SOTA.- Vamos a aceptar la modificación sugerida por el señor senador por la provincia de Buenos Aires.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por la Capital Federal.

Sr. GARCÍA ARECHA.- Señor presidente: esta iniciativa que tuvo origen en esta Cámara en el año 1995, impulsa la creación de un ente coordinador en común de los servicios de transporte de una región en la que viven alrededor de 12 millones de argentinos, en donde 8 millones de personas por día utilizan los distintos medios -ferrocarriles, colectivos o subterráneos- e insumen muchas veces, por las características de esta urbe, casi un 25 por ciento de su jornada laboral en trasladarse. El sentido común hace que el órgano de contralor del transporte esté integrado por la Nación -porque así viene sucediendo desde hace años-, la provincia y la ciudad de Buenos Aires; es el marco real de posibilidades en que se produce el desenvolvimiento de esta actividad. Con la creación de este organismo, después de tanto tiempo, se viene a introducir un factor de absoluta deformación.

La función que el proyecto le asigna a este organismo, que tiene la tremenda responsabilidad de controlar áreas de servicios que estaban en manos del Estado y que actualmente se encuentran concesionadas, va a ser de imposible cumplimiento si estamos diciendo que las representaciones serán de la Nación, de la Ciudad de Buenos Aires, de la provincia y de alrededor de treinta y dos municipios que integran el área comprendida.

Considero que sería más sincero, señor presidente, que si lo que se busca es que esto no funcione, se lo plantee directamente. Porque pensar que un organismo integrado por un directorio de treinta y cinco personas...

Sr. DE LA SOTA.- ¿Me permite una interrupción?

Sr. PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción del señor senador por Córdoba.

Sr. GARCÍA ARECHA.- Se la concedo, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE.- Para una interrupción, tiene la palabra el señor senador por Córdoba.

Sr. DE LA SOTA.- Si bien comparto el criterio del señor senador por la Capital, he solicitado esta interrupción al solo efecto aclaratorio.

He conversado esta cuestión con el señor senador Villaverde, por la provincia de Buenos Aires, dado que teóricamente la representación de los municipios estaría dada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Pero él me ha explicado, con mucha corrección, que nos encontramos frente a municipios con una población mayor a la que tienen provincias enteras, y que integran el área metropolitana. Se trata del gran conglomerado del área metropolitana.

Por otra parte, en la representación ante el ente no estarán los treinta y pico de municipios, lo cual -comparto la opinión del señor senador por la Capital- tornaría a este organismo totalmente inoperable. Sólo habrá un representante por los municipios del área metropolitana -según la propuesta que me ha hecho conocer el señor senador Villaverde- que va a ser elegido por los intendentes de esa área en nombre de todos ellos. Este representante se va a sumar al del gobierno federal, al de la Ciudad de Buenos Aires y al de la provincia de Buenos Aires. No van a ser, entonces, treinta y pico de representantes porque, de ser así, yo mismo hubiera expresado mis reparos al señor senador por Buenos Aires.

Estamos otorgando una representación al área metropolitana en reconocimiento a su importancia, dado que en ella, reitero, existen municipios que tienen una población mayor a la de provincias enteras de nuestro país.

Sr. PRESIDENTE.- Continúa en el uso de la palabra el señor senador por la Capital.

Sr. GARCÍA ARECHA.- Señor presidente: en principio la propuesta del señor senador por Buenos Aires no aclaraba esta cuestión. Pero, a su vez, el artículo 6 del proyecto que estamos considerando, se refiere a la creación de un comité ejecutivo, que estará integrado en forma permanente por dos representantes de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Nación, dos del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires y dos de la Ciudad de Buenos Aires, o la designación que en el futuro la autoridad competente le diera a dicha jurisdicción, dado que estamos hablando de una ley que fue sancionada antes de establecerse la autonomía de esta ciudad.

Me parece entonces que si el señor senador por la provincia de Buenos Aires tiene la intención de que se encuentren representados estos municipios del área metropolitana en virtud del gran conglomerado humano que ellos contienen, el gobierno de la provincia de Buenos Aires -al que el señor senador representa, y no sólo a la provincia sino al partido gobernante- tendría que tomar las medidas necesarias para que, al momento de designar a sus dos representantes, uno sea elegido por el Poder Ejecutivo provincial, y el otro por los intendentes del área comprendida en el presente proyecto.

En consecuencia, si se tiene la intención de que estos municipios participen a través de un representante, ella está contemplada en el artículo 6 a partir de los dos representantes del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Esta posibilidad surge claramente, reitero, del artículo 6 del proyecto que estamos considerando. Por lo tanto, si esa es la intención, considero que no es necesario hacer ningún agregado al proyecto que viene despachado de la comisión.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Salta.

Sr. ULLOA.- Quiero aclarar, señor presidente, que conforme el artículo 9 los municipios integran el Consejo Consultivo.

Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el artículo 1, con la modificación propuesta por el señor senador Villaverde y aceptada por el señor presidente de la Comisión.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. GARCÍA ARECHA.- Perdón, señor presidente, pero no se me ha dado respuesta...

Sr. PRESIDENTE.- Señor senador García Arecha: nadie está obligado a darle una respuesta. Como ningún señor senador pidió la palabra, hice votar el artículo 1, tal como lo había propuesto la comisión.

Pido a todos los señores senadores que se atengan al Reglamento, tal como lo hace la Presidencia.

-Se enuncian y aprueban los artículos 2 y 3.

-Se enuncia el artículo 4:

Sr. VILLAVERDE.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Buenos Aires.

Sr. VILLAVERDE.- Señor presidente: a continuación de donde dice "secretario de Producción y Servicios de la ciudad de Buenos Aires", habría que agregar "y un intendente municipal elegido por decisión de los municipios integrantes".

Con este agregado me parece que queda contestada la inquietud planteada por el señor senador, que a mi modo de ver encierra una contradicción, ya que por un lado dice que participen los municipios y, por otro, que ello deformará el sentido de la ley; yo opino totalmente lo contrario.

Por lo tanto, con el agregado propuesto, creo que todo queda más claro.

Sr. PRESIDENTE.- Antes de que le dé la palabra al señor presidente de la comisión, ¿algún señor senador desea plantear alguna reforma a este artículo?

Tiene la palabra el señor senador por la Capital.

Sr. GARCÍA ARECHA.- Voy a plantear una modificación, pero en el artículo 6.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Córdoba.

Sr. DE LA SOTA.- Acepto la modificación propuesta.

Sr. PRESIDENTE.- Se va a votar el artículo 4 con la modificación propuesta por el señor senador Villaverde y aceptada por el señor presidente de la comisión.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Por Secretaría Parlamentaria me informan que para la aprobación de estas modificaciones se necesita mayoría absoluta. Por lo tanto, como no se tomó nota de la cantidad de votos, y ello es necesario consignarlo, se votará nuevamente este artículo.

-Se practica nuevamente la votación.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobado. Con el voto de 41 señores senadores, se registraron 28 por la afirmativa.

Sr. GARCÍA ARECHA.- Señor presidente: como el artículo 1 también fue motivo de modificación, quisiera saber si se contabilizaron los votos necesarios para reformar la sanción de la Cámara de Diputados.

Sr. PRESIDENTE.- No se han contabilizado; por lo tanto, vamos a proceder de la misma manera que la seguida para este artículo 4.

Se va a votar nuevamente el artículo 1, a los efectos de poder contabilizar los votos y así consignarlos, tal cual lo norma la Constitución Nacional.

-Se practica nuevamente la votación.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobado. Con el voto de 41 señores senadores, se registraron 28 por la afirmativa.

-Se enuncia el artículo 5.

Sr. VILLAVERDE.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Buenos Aires.

Sr. VILLAVERDE.- Señor presidente: habría que modificar el inciso g); donde se habla de "tres (3) jurisdicciones", tendría que decir "cuatro (4) jurisdicciones".

Sr. DE LA SOTA.- Acepto la modificación sugerida.

Sr. PRESIDENTE.- Se va a votar el artículo 5 con la modificación propuesta por el señor senador Villaverde y aceptada por el señor presidente de la comisión.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobado. Con el voto de 41 señores senadores, se registraron 28 por la afirmativa.

-Se enuncia el artículo 6.

Sr. VILLAVERDE.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Buenos Aires.

Sr. VILLAVERDE.- Señor presidente: creo que hay un error de impresión. En efecto, donde dice "tres (3) representantes de los municipios mencionados en el artículo 3", debiera decir "tres (3) representantes de los municipios mencionados en el artículo 2".

Sr. DE LA SOTA.- Es correcto lo que señala el señor senador por Buenos Aires; se trata de un error de impresión. Acepto la modificación propuesta.

Sr. PRESIDENTE.- Se va a votar el artículo 6 con la modificación propuesta por el señor senador Villaverde y aceptada por el señor presidente de la Comisión.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobado. Con el voto de 40 señores senadores, se registraron 28 por la afirmativa.

-Se enuncian y aprueban los artículos 7 a 11.

-Se enuncia el artículo 12.

Sr. VILLAVERDE.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Buenos Aires.

Sr. VILLAVERDE.- A continuación de donde dice "Ciudad de Buenos Aires", habría que agregar "y a los municipios del área metropolitana".

Sr. DE LA SOTA.- Se acepta la modificación propuesta.

Sr. PRESIDENTE.- Se va a votar el artículo 12 con la modificación propuesta por el señor senador Villaverde y aceptada por el señor presidente de la comisión.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobado. Con el voto de 41 señores senadores, se registraron 24 por la afirmativa.

-Se enuncia y aprueba el artículo 13.

-El artículo 14 es de forma.

Sr. PRESIDENTE.- Queda sancionado el proyecto de ley.(2) Vuelve a la Honorable Cámara de Diputados.

10
Auditoría de obras en la vía pública y de provisión de agua potable

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración en los expedientes Oficiales Varios 464/96 y 981/96 por los que la Auditoría General de la Nación remite resoluciones respecto de la verificación de controles sobre la ejecución de obras en la vía pública por parte de la concesionaria del servicio (período auditado: enero de 1993 a octubre de 1995) y sobre verificación de controles realizados en la calidad del servicio y producto técnico sobre la provisión del agua potable (período auditado: 2 año de la concesión, 1 de mayo de 1994 y el 30 de abril de 1995), respectivamente, en el ámbito del Ente Regulador de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS). (Orden del Día Nº 218)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 218

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la resolución. Se comunicará a la Honorable Cámara de Diputados.

Sr. TELL.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Jujuy.

Sr. TELL.- Señor presidente: solicito que sólo se enuncien por su número los órdenes del día que contienen proyectos de resolución, comunicación y declaración y que se lean solamente los que contengan proyectos de ley, sin perjuicio de que en el Diario de Sesiones figuren como de costumbre.

Sr. PRESIDENTE.- Si hay asentimiento, así se hará.

-Asentimiento.

Sr. PRESIDENTE.- Se procederá en la forma indicada.

11
Convenio con la República del Paraguay

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, de Pesca, Intereses Marítimos y Portuarios y de Recursos Hídricos en el mensaje y proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se aprueba el Protocolo Adicional al Convenio sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos Ícticos en los tramos compartidos de los ríos Paraná y Paraguay entre la Argentina y el Paraguay, suscripto en Asunción el 18 de junio de 1997. (Orden del Día N° 286)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 286

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Honorable Cámara de Diputados.

12
Transferencia de un terreno, Río Negro

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales en el proyecto de ley del señor senador Costanzo por el que se transfiere una fracción de terreno al municipio de San Antonio Oeste, Río Negro. (Orden del Día N° 287)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 287

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Honorable Cámara de Diputados.

13
Libro "La Democracia en la Escuela"

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Educación en el proyecto de resolución de la señora senadora Rivas por el que se declara de interés educativo del Honorable Senado el libro de texto "La democracia en la escuela". (Orden del Día N° 289)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 289

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la resolución. Se procederá en consecuencia.

14
Servicios profesionales en el Mercosur

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Asesoramiento del Mercosur y de Educación en el proyecto de comunicación del señor senador Alasino por el que se solicitan informes acerca de la reglamentación de los servicios profesionales en el ámbito del Mercosur. (Orden del Día N° 290)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 290

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

15
Ingreso de cortes de cerdo del Brasil

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Asesoramiento del Mercosur, de Agricultura y Ganadería y de Comercio en el proyecto de comunicación del señor senador Massat por el que se solicita la elaboración de un marco regulatorio para compensar asimetrías originadas por el ingreso de cortes de cerdo provenientes del Brasil. (Orden del Día     N° 291)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 291

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

16
Cargas del Mercosur en Santa Fe y Entre Ríos

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Transportes en el proyecto de comunicación del señor senador Reutemann por el que se solicita la ejecución de obras de infraestructura que faciliten el tráfico de cargas del Mercosur en Santa Fe y Entre Ríos. (Orden del Día N° 292)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 292

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

17
Puente Zarate-Brazo Largo

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Transportes en el proyecto de comunicación del señor senador López por el que se solicitan informes acerca del puente Zárate-Brazo Largo. (Orden del Día N° 293)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 293

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

18
Cambio de traza de la ruta nacional 34

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Transportes en el proyecto de comunicación del señor senador Ulloa por el que se solicitan informes sobre el posible cambio de traza de la ruta nacional 34. (Orden del Día N° 294)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 294

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

19
Concesión de obras en la ruta nacional 11, Santa Fe

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Transportes en el proyecto de comunicación del señor senador Reutemann por el que se solicita ampliar el plazo de concesionamiento para diversas obras en la ruta nacional 11, en Santa Fe. (Orden del Día N° 295)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 295

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

20
Construcción de una autovía en Chubut

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Transportes en el proyecto de comunicación del señor senador Sáez por el que se solicita la construcción de una autovía en Chubut. (Orden del Día N° 296)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 296

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

21
Extensión de la ruta 14 en Misiones

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Transportes en el proyecto de comunicación del señor senador Losada por el que se solicita la extensión de la ruta 14 a la altura de Bernardo de Irigoyen, Misiones. (Orden del Día N° 297)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 297

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

22
Accesos viales a Rosario, Santa Fe

[Volver al sumario]
Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Transportes en el proyecto de comunicación del señor senador Usandizaga por el que se solicitan informes sobre el estado de los accesos viales a la ciudad de Rosario, Santa Fe. (Orden del Día N° 298)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 298

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

23
Seguridad en entidades financieras

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Economía en el proyecto de comunicación del señor senador Storani por el que se solicitan informes sobre diversas normas y reglamentaciones de seguridad en entidades financieras. (Orden del Día N° 299)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 299

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

24
Derrames de petróleo en el río Colorado

[Volver al sumario]
Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Ecología y Desarrollo Humano y de Combustibles en el proyecto de comunicación del señor senador Verna por el que se solicitan informes acerca de los derrames de petróleo en el río Colorado. (Orden del Día N° 300)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 300

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

25
Modificación de la ley sobre potencial humano nacional

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Interior y Justicia y de Educación en el proyecto de ley en revisión por el que se modifica la ley 17.671, de identificación, registro y clasificación del potencial humano nacional, a fin de incorporar al documento nacional de identidad datos sobre escolaridad obligatoria. (Orden del Día N° 301)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 301

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley. Se harán las comunicaciones correspondientes.

26
Transferencia de un inmueble, Capital Federal

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Asuntos Administrativos y Municipales y de Asistencia Social y Salud Pública en el proyecto de ley del señor senador Romero Feris por el que se transfiere a la Fundación Argentina de Lucha contra el Mal de Chagas "Teniente 1° médico Salvador Mazza", un inmueble ubicado en la Capital Federal. (Orden del Día N° 302)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 302

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Honorable Cámara de Diputados.

27
Suspensión de servicios de LADE a Chubut

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Transportes y de Turismo en dos proyectos de comunicación: uno, de los señores senadores Mac Karthy y Sala, y el otro, del señor senador Romero Feris por los que se solicitan informes sobre la posible suspensión de los servicios aéreos de Líneas Aéreas del Estado (LADE) a Chubut. (Orden del Día N° 303)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 303

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

28
Subsidio para "Adisa", San Juan

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Asistencia Social y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de comunicación del señor senador Gioja por el que se solicita un subsidio para ADISA (Asociación Diabéticos de San Juan). (Orden del Día N° 304)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 304

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

29
Subsidio para la Asociación "Intilla", Buenos Aires

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Asistencia Social y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de comunicación de la ex señora senadora Fernández Meijide por el que se solicita un subsidio para la Asociación Civil "Intilla". (Orden del Día N° 305)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 305

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

30
Instituto de rehabilitación en el Neuquén

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Asistencia Social y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de comunicación del señor senador Baum por el que se solicitan los recursos económicos para la creación y construcción del Instituto de Rehabilitación y Socialización Integral del Discapacitado Motor y/o Neurológico, a realizarse en la capital del Neuquén. (Orden del Día N° 306)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 306

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

31
Congreso sobre turismo rural

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Turismo en el proyecto de declaración de los señores senadores Oudín y Cafiero por el que se declara de interés del Honorable Senado el Primer Congreso Latinoamericano de Turismo Rural, a realizarse en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires. (Orden del Día N° 307)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 307

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la declaración. Se procederá en consecuencia.

32
Proyecto Hotelnet

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Turismo en el proyecto de declaración del señor senador Oudín por el que se declara de interés del Honorable Senado el proyecto HotelNet desarrollado por la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina. (Orden del Día N° 308)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 308

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobada la declaración. Se procederá en consecuencia.

33
Casa del general Perón en Roque Pérez, Buenos Aires

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Interior y Justicia en el proyecto de ley en revisión por el que se declara lugar histórico nacional a la antigua casa del teniente general Juan Domingo Perón, ubicada en la ciudad de Roque Pérez, Buenos Aires. (Orden del Día N° 309)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 309

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general.

Tiene la palabra el señor senador por Buenos Aires.

Sr. CAFIERO.- Señor presidente: el 4 de marzo pasado solicité la vuelta a comisión de la Orden del Día N° 1226 a fin de que la Comisión de Interior y Justicia reparase un error histórico cometido en el proyecto de ley en revisión que estamos considerando, por el cual se expresa que el lugar de nacimiento del general Juan Domingo Perón fue la ciudad de Roque Pérez.

Señor presidente: me preocupé por analizar los antecedentes históricos de esta cuestión. Como todos saben, Perón nació el 8 de octubre de 1895 en la calle Buenos Aires N 1380 de la ciudad de Lobos -después demostraré que este dato es irrefutable-; fue hijo de doña Juana Sosa y de don Mario Tomás Perón.

En su madre, oriunda de Lobos, confluyen orígenes españoles y criollos, y su padre, de ascendencia sarda e hijo del célebre médico y catedrático Tomás Liberato Perón, abandonó la vida ciudadana para dedicarse a tareas de campo en Lobos.

Perón vivió los primeros cinco años de su vida en Lobos ya que su padre, en 1900, se asoció con Maupas Hermanos, firma que poseía grandes extensiones de tierra cerca de Río Gallegos, y dejó a su familia al cuidado de sus primos, los Brian, en Roque Pérez.

Señor presidente: la casa de Lobos guarda las vivencias de los primeros años de la vida de Juan Perón. A raíz de este valor histórico, en 1953, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Aloé, mediante la ley provincial 5.713, resuelve su expropiación para instalar un museo y biblioteca justicialista.

Quiero significar que en ese momento era presidente de la República, precisamente, Juan Perón y es difícil admitir que hubiera permitido un dislate histórico como sería el aceptar que nació en esa casa y además que, de alguna manera, estuviera en la ley que acabo de precisar.

El 8 de octubre de 1953, por decreto 18.505 del Poder Ejecutivo nacional, la casa de Lobos se designa monumento histórico nacional.

En 1955, obviamente, este museo fue cerrado por la dictadura de entonces y veinte años después, el 8 de octubre de 1975, fue reabierto. Lamentablemente, al poco tiempo, fue cerrado y desmantelado por la dictadura militar que comenzó el 24 de marzo de 1976.

Quien habla, en su carácter de gobernador de la provincia de Buenos Aires, en abril de 1988 incorporó la casa de Lobos al área de la Subsecretaría de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires y ordenó que se comenzara con los trabajos de restauración.

En 1989 fue declarada monumento histórico provincial y en ese mismo año, como gobernador, reabrí y puse en funcionamiento el Museo Histórico y Biblioteca Presidente Juan Domingo Perón, siguiendo una trayectoria histórica que, hasta entonces, no había sido contestada.

-Ocupa la Presidencia el señor presidente provisional del H. Senado, senador Eduardo Menem.

Sr. CAFIERO.- Señor presidente: si corresponde, y para dar mayores detalles, tengo la copia del folio del Libro de Bautismo del partido de Lobos en donde consta que Juan Perón fue bautizado en esa ciudad el 14 de enero de 1898 y que sus padres seguían manteniendo el mismo domicilio que el de su nacimiento.

También tengo en mi poder una copia del exhorto en el que se solicita se proceda a la anotación marginal, en las actas de nacimiento de Juan Perón y de su hermano, del matrimonio de sus padres. En él se hace referencia a las actas donde consta que ambos nacieron en la ciudad de Lobos.

Tengo copia del testimonio de doña Juana Sosa, madre de Juan Perón, donde se deja constancia de que ella recorre esa casa y señala la habitación en la que nació su hijo Juan.

También tengo copia de la ficha militar dactiloscópica de Juan Perón cuando ingresó al Colegio Militar, en la que pone como lugar de nacimiento precisamente a la ciudad de Lobos.

Por todos estos antecedentes, con muy buen criterio, la Comisión de Interior y Justicia modificó la Orden del Día 1226/97. El proyecto declara a la casa ubicada en Roque Pérez como lugar histórico nacional porque, efectivamente, Perón pasó un año de su infancia en ella, pero no nació allí.

Por lo tanto, señor presidente, el proyecto de ley que vamos a votar respeta la verdad histórica con una modificación que voy a proponer al presidente de la comisión, a quien no veo en este momento en el recinto.

En tal sentido, adhiero, en realidad, a la propuesta del senador Oudín, incluida en su disidencia parcial, de reemplazar "... en la que vivió los primeros años de su infancia...", por "...en la que vivió parte de su infancia..."

Según todos los datos recogidos por historiadores, biógrafos y personas que se han interesado en seguir la vida de Juan Perón, efectivamente él pasó un año de su vida infantil en esa casa de Roque Pérez, pero no nació en ella. El lugar de nacimiento de Juan Perón es la ciudad de Lobos -insisto-, en la calle Buenos Aires 1380, donde actualmente funciona un museo y biblioteca justicialista.

Esto es cuanto tengo que informar, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Si ningún otro señor senador va a hacer uso de la palabra, se va a proceder a la votación para lo cual se va a llamar para formar quórum.

-Así se hace.

Sr. USANDIZAGA.- En mi carácter de vicepresidente de la Comisión de Interior y Justicia, y en ausencia de su presidente, anticipo, aunque no tuve oportunidad de consultarlo con los demás integrantes de la comisión, que me parece harto sensato lo que propone el senador por la provincia de Buenos Aires. Además ha hecho una exposición bien documentada. Por lo tanto solicito que, cuando se vote, se lo haga con la corrección que sugiere el senador, que también ha sido motivo de la disidencia parcial del senador Oudín.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general. Sírvanse indicar claramente el voto dado que, por el carácter de Cámara revisora y por introducir modificaciones a la sanción de Diputados, vamos a hacer constar el resultado numérico de la votación.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobado por unanimidad.

En consideración en particular.

Si no se hace uso de la palabra, se va votar el artículo 1 con la modificación propuesta por el señor senador por Buenos Aires.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Se deja constancia de que el artículo 1 fue aprobado por unanimidad.

-Se enuncia y aprueba el artículo 2.

-El artículo 3 es de forma.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda sancionado el proyecto de ley.(3) Vuelve a la Honorable Cámara de Diputados.

34
Obras de Jorge Ledesma

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Cultura y de Educación en el proyecto de resolución del señor senador de la Rosa por el que se declaran de interés cultural y educativo los libros "Adiós al árbol" y "El juicio de los animales" de Jorge Ledesma. (Orden del Día N° 310.)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 310

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la resolución. Se procederá en consecuencia.

35
Cincuentenario de una escuela de Goya, Corrientes

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Interior y Justicia en el proyecto de declaración del señor senador Romero Feris por el que se manifiesta beneplácito por la conmemoración del cincuentenario de la Escuela Técnica N° 1, de la ciudad de Goya, Corrientes. (Orden del Día N° 311)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 311

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

En este proyecto hay un desfase de fecha. Como se habla del "próximo 28 de marzo", si hay asentimiento, se debería decir el "pasado 28 de marzo".

-Asentimiento.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en particular.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar con la modificación indicada.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la declaración.(4) Se procederá en consecuencia.

36

Aniversario de la fundación de la ciudad de San Juan
[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Interior y Justicia en el proyecto de resolución del señor senador Gioja y otros señores senadores por el que se declaran de interés parlamentario las actividades previstas para conmemorar el 436° aniversario de la fundación de la ciudad de San Juan. (Orden del Día N° 312)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 312

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la resolución. Se procederá en consecuencia.

37
Visita de la presidenta del Movimiento de los Focolares

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Interior y Justicia en el proyecto de declaración del señor senador Ulloa por el que se expresa beneplácito por la visita al país de la presidenta del Movimiento de los Focolares, señora Chiara Lubich. (Orden del Día N° 313.)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 313

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Sr. ULLOA.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por Salta.

Sr. ULLOA.- Señor presidente: como ya se ha producido la visita al país de la señora Chiara Lubich, propongo una modificación en la redacción del proyecto, que solicito sea leído nuevamente por Secretaría con su nuevo texto.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- El texto quedaría redactado de la siguiente forma: (Lee:) "El Senado de la Nación Argentina declara: Su beneplácito por la venida al país de la fundadora y presidenta del Movimiento de los Focolares, Chiara Lubich, quien fue distinguida con el doctorado 'honoris causa' por la Universidad de Buenos Aires en razón de su obra en favor de la unidad en la diversidad, de la solidaridad y del diálogo pluralista."

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en particular.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar con la modificación propuesta por el señor senador por Salta.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la declaración.(5)Se procederá en consecuencia.

38
Subsidio para el Museo Nacional de Aeronáutica

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de comunicación del señor senador Ludueña por el que se solicita un subsidio para la Fuerza Aérea, Secretaría General, Dirección de Estudios Históricos, con destino al Museo Nacional de Aeronáutica. (Orden del Día N° 314.)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 314

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

39
Subsidio para un polideportivo de Santa Fe

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de comunicación del señor senador Reutemann por el que se solicita un subsidio para el Polideportivo Llambí Campbell, de la ciudad de Llambí Campbell, Santa Fe. (Orden del Día N° 315.)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 315

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

40
Subsidio para un club de San Juan

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de comunicación del señor senador Avelín por el que se solicita un subsidio para el "Club Atlético Colón Junior", de la ciudad de San Juan. (Orden del Día N° 316.)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 316

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

41

Subsidio para una capilla de Villa Huarpes, San Juan
[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de comunicación del señor senador Avelín por el que se solicita un subsidio para la comisión directiva de la capilla Santa Rita de Villa Huarpes, departamento de Pocito, San Juan. (Orden del Día N° 317.)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 317

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

42
Subsidio para un centro de residentes, Jujuy

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de comunicación del señor senador Tell por el que se solicita un subsidio para el centro de residentes de Santa Catalina de San Salvador de Jujuy, Jujuy. (Orden del Día N° 318.)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 318

Sr. PRESIDENTE Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

43

Subsidio para una parroquia de ciudad Perico, Jujuy
[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Obras Públicas y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de comunicación del señor senador Tell por el que se solicita un subsidio para la Cooperadora de la Parroquia San José de Ciudad Perico, Jujuy. (Orden del Día N° 319)

Por Secretaría se dará lectura.

Sr. SECRETARIO (Piuzzi).- (Lee:)

Orden del Día N° 319

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la comunicación. Se procederá en consecuencia.

44
Audiencia pública en San Juan por la construcción de dos diques

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Pasamos a considerar los asuntos cuyo tratamiento sobre tablas se deberá solicitar.

Sr. AVELÍN.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por San Juan.

Sr. AVELÍN.- En la reunión de Labor Parlamentaria quedamos en que íbamos a tratar en primer término el proyecto de declaración que figura en el expediente S. 781/98, que se relaciona con la celebración de una audiencia pública en mi provincia.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Está en primer lugar para su tratamiento, señor senador.

Corresponde considerar el proyecto de declaración de los señores senadores Avelín y Bravo contenido en el expediente S. 781/98, por el que expresan preocupación ante la posibilidad de que los pobladores del Valle de Calingasta, provincia de San Juan, seanafectados en sus comunicaciones terrestres por la próxima construcción de los diques Caracoles y Punta Negra.

Tiene la palabra el señor senador por San Juan.

Sr. AVELÍN.- Señor presidente: este proyecto tal vez pueda ser acompañado también por el senador Gioja para ver cómo podemos llegar a armonizar posiciones a través de la celebración de una audiencia pública entre el Poder Ejecutivo, los señores legisladores, representantes de distintos organismos y la gente de Calingasta para determinar si hay alguna otra posibilidad con relación a un tema que es candente en este momento en la provincia de San Juan.

Se ha licitado la construcción de dos diques y nosotros estamos de acuerdo en que hay que concretarlos. Pero están paralelos al camino de Calingasta y eso trae problemas de comunicación terrestre a la gente de esa zona. De tal manera que consideramos que es factible hacer una audiencia pública para ver si podemos armonizar criterios y buscar un camino alternativo con respecto a este tema.

Por estas razones, solicito a mis pares el tratamiento sobre tablas y la aprobación de este proyecto.

Sr. GIOJA.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por San Juan del Partido Justicialista.

Sr. GIOJA.- Adhiero al proyecto de declaración y formulo algunos comentarios. Lo que dijo el senador preopinante, efectivamente, es cierto.

En mi provincia y con mucho esfuerzo se va a cumplir con un largo anhelo, que es regular definitivamente el río San Juan. Para eso está proyectada y se ha concesionado la construcción de dos diques sobre ese río. Lamentablemente, las obras van a interrumpir transitoriamente la ruta que une a San Juan con Calingasta, que es un departamento de aproximadamente tres mil habitantes que está situado hacia el sudoeste de la provincia.

La preocupación del gobierno de San Juan es absolutamente real. Se están haciendo evaluaciones y estudiando antecedentes para no dejar aislado a dicho departamento. Existe una alternativa que es la que se va a poner transitoriamente en uso: se alargará el camino en unos cien kilómetros más; el acceso actual es de ciento treinta kilómetros.

Quiero expresar que me parece bien que se consulte y se haga la audiencia pública para aportar ideas dentro de un marco de diálogo y de participación, lo cual va a servir para que la solución aparezca sin estar pensando en cuestiones subalternas. Queremos evitar este problema, que es cierto que está planteado y que es una gran preocupación del gobierno de San Juan.

Por los motivos expresados, acompaño la moción de tratamiento sobre tablas de este proyecto y su posterior aprobación.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor senador por San Juan.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Por Secretaría se dará lectura.

Sr. PROSECRETARIO (Pontaquarto).- (Lee:)

-Se lee el proyecto de declaración que figura en el punto ... de los Asuntos Entrados.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la declaración. Se procederá en consecuencia.

45
Auspicio de actos del INCUCAI

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar si se trata sobre tablas el proyecto de resolución del señor senador Martínez Almudevar por el que se dispone que el Senado de la Nación auspicie el programa de actos que realizará el INCUCAI durante el mes de mayo, al conmemorarse el 30 de mayo el "Día Nacional de la Donación de Órganos", expediente S. 651/98.

Tiene la palabra el señor senador por La Pampa.

Sr. MARTÍNEZ ALMUDEVAR.- Señor presidente: solicito el tratamiento sobre tablas y la posterior aprobación de este proyecto de resolución por el que se dispone el auspicio de este cuerpo a los actos programados por el INCUCAI para el corriente mes, los que finalizarán el 30 con la celebración del "Día Nacional de la Donación de Órganos". A título informativo, debo decir que se ha fijado esa fecha porque un día 30 de mayo la primera madre trasplantada dio a luz.

Los actos que se van a realizar tienen por objeto la difusión y concientización en el interior del país y en la Capital Federal de las políticas llevadas a cabo por el INCUCAI.

El 30 de mayo próximo se realizará una maratón para trasplantados en el circuito de los lagos de Palermo, un partido de fútbol con figuras reconocidas de ese deporte y un concierto en la Biblioteca Nacional donde actuará el coro de la institución.

En consecuencia y por la proximidad de la fecha de la celebración, solicito el tratamiento sobre tablas de dicho proyecto y su aprobación posterior.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor senador por La Pampa.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Por Secretaría se dará lectura.

Sr. PROSECRETARIO (Pontaquarto).- (Lee:)

Proyecto de resolución de Martínez Almudevar

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En consideración en general.

Si no se hace uso de la palabra, se va a votar.

-La votación resulta afirmativa.

-En particular es igualmente afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda aprobada la resolución. Se procederá en consecuencia.

46
Moción de preferencia

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar si se trata sobre tablas el proyecto de resolución del señor senador Del Piero por el que se deroga la disposición que dispuso no hacer lugar a la suspensión del juez federal Hernán Bernasconi, expediente S. 765/98.

Tiene la palabra el señor senador por la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. DEL PIERO.- Señor presidente: con muchísima prudencia quiero dejar planteado este tema.

Considero que en un caso de juicio político debemos ser extremadamente cuidadosos, sobre todo por tratarse del juez federal doctor Hernán Bernasconi.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Si me permite, señor senador...

Sr. DEL PIERO.- Cómo no, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE (Menem).-Advierto al cuerpo que he puesto a consideración este asunto porque figura en el plan de labor. Pero se trata de una resolución adoptada en el curso o en la instancia de una sesión de un Tribunal de Juicio Político.

Desde mi punto de vista, para considerar este tema, la Cámara debería constituirse nuevamente en Tribunal de Juicio Político, toda vez que, de otra forma, inclusive podrían producirse recusaciones o excusaciones que en esta instancia podrían a su vez influir en la decisión que tome el cuerpo.

Considero que en el plan de labor debió preverse el pase a sesión de juicio político en la causa del juez Bernasconi. Dejo el tema a consideración del cuerpo. Reitero que figura en el plan de labor, ha sido votado de esa forma, pero como presidente tengo la obligación de advertir sobre esta circunstancia.

Sr. DEL PIERO.- Señor presidente: solicito que la Cámara se constituya en Tribunal de Juicio Político.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por el Neuquén.

Sr. SOLANA.- Señor presidente: su observación es correcta.

Propongo -si el señor senador por la Capital también está de acuerdo- que este asunto pase a la Comisión de Juicio Político, porque probablemente tenga otras cuestiones conexas a ser tratadas, y sea considerado con preferencia en la próxima reunión, con dictamen de comisión.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por La Rioja.

Sr. YOMA.- Señor presidente: adhiero a la interpretación efectuada por el señor presidente y manifiesto que nuestro bloque va a apoyar la moción formulada por el señor senador por el Neuquén, de que este tema pase a la Comisión de Juicio Político.

Sr. DEL PIERO.- Señor presidente: no tengo inconvenientes en que se proceda de la forma indicada. Inclusive, deberíamos proponernos que este tema sea tratado indefectiblemente la próxima semana, porque han ocurrido hechos nuevos que ameritan la revisión de la no suspensión del juez Bernasconi, que adoptó el cuerpo la semana pasada.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Entonces, de contarse con el asentimiento del cuerpo, procederemos de la siguiente forma. Vamos a constituir, en este momento, la Cámara en Tribunal de Juicio Político; daremos entrada al pedido del señor senador por la Capital, de que se revea la no suspensión adoptada en la sesión anterior y, desde luego, pondremos a consideración del cuerpo la moción de preferencia con dictamen de comisión para la próxima sesión, que ha sido formulada.

Entonces, nos constituimos en Tribunal de Juicio Político...

Sr. YOMA.- Señor presidente: ¿para eso no hacen falta los dos tercios...?

Sr. PRESIDENTE (Menem).- No, no.

El señor senador por el Neuquén propone que el tema sea considerado en la próxima sesión, con dictamen de comisión.

Sr. YOMA.- Está bien.

-Asentimiento.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Puesto que hay asentimiento, invito al cuerpo a pasar a cuarto intermedio para constituir la Cámara en Tribunal de Juicio Político.

-Son las 20 y 12.

-A las 20 y 14:

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Continúa la sesión.

47
Manifestaciones

[Volver al sumario]

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Corresponde considerar si se trata sobre tablas el expediente S. 695/98, proyecto de comunicación del señor senador O'Donnell por el que se solicitan informes relacionados con la situación laboral de los médicos residentes de la ciudad de Buenos Aires.

Tiene la palabra el señor senador por la Capital.

Sr. O'DONNELL.- Señor presidente: considero que este proyecto de comunicación debe ser tratado sobre tablas.

No tengo dudas de que el distinguido señor jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene fundadas razones para haber tomado una medida como la que es por todos conocida, aunque, de todas maneras, considero procedente solicitar informes al respecto, porque se trata de un tema muy sensible para la salud de nuestra ciudad: me refiero al hecho de que se ha establecido una reducción importante -nada menos que del 40 por ciento- de las vacantes en las residencias médicas básicas, posbásicas, de instructores, de instructores de programas especiales, etcétera, de la ciudad de Buenos Aires.

Es por todos sabido que los médicos residentes cumplen un papel importantísimo en el sostenimiento de la actividad de nuestros organismos asistenciales. Al mismo tiempo, las residencias médicas constituyen un sistema de entrenamiento muy importante, eficaz y suficientemente probado que, de alguna manera, garantiza la calidad del servicio prestado por los médicos en esta ciudad.

Insisto en que, seguramente, el señor jefe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha tenido fundadas razones para adoptar esta medida. Pero considero oportuno un pedido de informes para que las exponga debidamente a este cuerpo.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por la Capital del bloque de la Unión Cívica Radical.

Sr. GARCÍA ARECHA.- Señor presidente: más allá de compartir la inquietud manifestada por el senador preopinante, debo decir que en la actualidad, por suerte, la competencia de las áreas de gobierno de la ciudad de Buenos Aires cuenta con un marco de autonomía debidamente establecido.

Con respecto a los temas que atañen al área de salud de cualquier distrito, considero que bajo ningún punto de vista un senador de este cuerpo acompañaría un pedido de informes sobre la política que desarrolla en el área de salud o en la de educación el gobernador de su provincia.

El autor de este proyecto de comunicación, que aborda puntualmente un tema que concierne al área de la salud, pertenece a un partido político que cuenta con representación en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires. En consecuencia, los legisladores representantes de ese partido en dicho órgano son quienes deben plantear esta inquietud.

Por supuesto, toda vez que preocupa y ocupa esta situación de los residentes, me gustaría elaborar en conjunto un proyecto de comunicación por el cual se solicite al Poder Ejecutivo Nacional que de los fondos destinados a las aproximadamente 1.700 becas de residencias en todo el país, la ciudad de Buenos Aires pueda acceder a los correspondientes a 100, 50, 10 ó, al menos, a 1.

Digo esto, señor presidente, porque el Poder Ejecutivo Nacional no destina fondos ni para una beca de residencia en la ciudad de Buenos Aires, a pesar de que todas las estadísticas señalan con claridad que más del 50 por ciento de los pacientes atendidos en sus hospitales no son vecinos de la comuna. Al margen de esto, y porque así lo exige una actitud de solidaridad social, la ciudad les abre sus puertas e invierte en ellos alrededor del 28 por ciento de su presupuesto.

Reitero que más del 50 por ciento de los pacientes atendidos en los hospitales de la ciudad de Buenos Aires son compatriotas de otras regiones del país.

Si bien el radicalismo siempre prestó su adhesión a los pedidos de informes elevados por este Senado, nunca se presentó un caso en el que estuvieran involucradas decisiones políticas de un gobierno con autonomía consagrada.

Por lo tanto, si bien comparto la preocupación expuesta, considero que sería violatorio de la autonomía de la ciudad de Buenos Aires inmiscuirnos en el tema objeto de este pedido. Además, si hoy lo hiciéramos en un área puntual, como la de la salud, aunque compartamos la preocupación puesta de manifiesto, el día de mañana posiblemente preguntaríamos cómo funciona algún órgano de administración de la ciudad o qué decisiones se adoptan en áreas específicas de su gobierno.

Por los motivos expuestos, señor presidente, en nombre del bloque de senadores de la Unión Cívica Radical adelanto nuestro rechazo al pedido de informes solicitado.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por la ciudad de Buenos Aires del bloque del Frepaso.

Sr. DEL PIERO.- Señor presidente: adhiero a lo expuesto por el senador preopinante, de la Unión Cívica Radical. Hago mías las razones con las cuales fundamenta el rechazo de este proyecto.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por La Pampa.

Sr. MARTÍNEZ ALMUDEVAR.- Señor presidente: es cierto que desde la reforma de la Constitución Nacional, la Ciudad de Buenos Aires goza de un régimen de gobierno autónomo con facultades propias para legislar. Así lo determina el artículo 129 de la Carta Magna.

La situación laboral de los médicos que están haciendo la residencia en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires escapa a la competencia de los organismos nacionales. En consecuencia, el proyecto -que adopta la forma de un pedido de informes al gobierno de la ciudad- podría ser considerado como no procedente. Pero debemos tener en cuenta que la residencia es la última etapa de la formación de los profesionales, y quienes transitan por ella se encuentran sujetos a la supervisión académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Sr. GARCÍA ARECHA.- ¿Me permite una interrupción?

Sr. MARTÍNEZ ALMUDEVAR.- Por otra parte, si bien la Ciudad de Buenos Aires tiene un régimen autónomo de gobierno, sigue siendo la capital de todos los argentinos y lo que pasa en ella no puede ser totalmente ajeno al sentir de los legisladores nacionales.

Además, debe tenerse en cuenta que la relación natural de vinculación entre la Nación y las provincias -y en la misma situación pongo a la ciudad autónoma- se da a través del Poder Ejecutivo; específicamente, del Ministerio del Interior u otros organismos competentes.

En consecuencia, para encontrar una situación intermedia que nos permita resolver hoy este problema, propongo un nuevo texto para esta iniciativa, que es el siguiente: "El Senado de la Nación vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de los organismos correspondientes, haga llegar a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la honda preocupación de esta Cámara legislativa ante la eventual reducción del número de vacantes del sistema de residencia médica en esta ciudad, en la inteligencia de que una resolución de esa naturaleza no sólo afectaría a la formación del recurso humano en salud sino, además, se verían sensiblemente deteriorados el cuidado y protección de la salud de los vecinos de su jurisdicción y área de influencia. Al mismo tiempo, expresa su deseo de que, con la intervención de los sectores involucrados, pueda llegarse a una solución justa y equitativa."

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. ALASINO.- Señor presidente: me llama la atención la votación que hace instantes realizara la Unión Cívica Radical en una situación muy similar a ésta. Me refiero al proyecto sobre caminos en San Juan, que, evidentemente, es exclusivo de esta provincia. Me da la impresión de que insisten en que la Ciudad de Buenos Aires es como una provincia, cosa que no es cierta: tiene categoría menor.

Repito que hemos votado recién sin ninguna observación de la bancada radical un pedido de informes para San Juan. Ahora no quieren pedir informes a la Capital Federal.

Creo que es como un ducado, como un principado. Gobierna el príncipe de la Rúa (risas), y es imposible pedirle informes.

Este hecho me llama a la reflexión. Me parece algo insólito el tiempo que se toma el señor senador por la Capital para argumentar al revés de un caso igual, que votamos hace 18 minutos.

Es competencia de este cuerpo pedir informes, que no implican una obligación. Si el señor jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no quiere informar por entender que no corresponde y que esto es de su exclusividad, que lo diga. Si cree que todos estamos embarcados en esto y que nosotros podemos proponer algún tipo de solución manifestando nuestra preocupación, que conteste.

Sin perjuicio de que veo que el autor del proyecto aceptaría la propuesta del señor senador por La Pampa -que me parece buena-, sugiero que votemos las dos: la preocupación que pone de manifiesto el señor senador por La Pampa y también el pedido de informes. Eso debe ser así a fin de ser congruentes con lo que votamos hace pocos minutos. De ninguna manera se debe entender que avasallamos la autonomía provincial de San Juan o la autonomía municipal de Buenos Aires.

Si ninguna de las dos cuestiones es viable, decidamos qué hacer, pero por favor mantengamos el mismo discurso político para todas las jurisdicciones de la República.

Sr. GARCÍA ARECHA.- Pido una interrupción.

Sr. GENOUD.- Pido la palabra.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En primer lugar, le voy a dar la palabra al señor senador por Catamarca, que la había pedido antes.

Sr. GARCÍA ARECHA.- ¡Pido una interrupción, señor presidente!

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Señor senador por Catamarca: ¿le permite una interrupción al señor senador por la Capital, que viene pidiéndola reiteradamente?

Sr. VILLARROEL.- Cómo no.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- No correspondería, pero apelando a su buena voluntad, le es concedida.

Sr. GARCÍA ARECHA.- Le agradezco, señor presidente.

Aclaro que pedí la interrupción mientras estaba hablando el señor senador por La Pampa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Pero como terminó de hablar, no le podía dar la interrupción.

Sr. GARCÍA ARECHA.- El señor senador por La Pampa, en un eje de su exposición, sostuvo que en razón de que los residentes son alumnos de la Universidad de Buenos Aires, y atento a la relación de ésta con el Ministerio de Educación de la Nación y con el Poder Ejecutivo nacional en general, cabe este pedido de informes.

Debo decir que en la ciudad de Buenos Aires hay residentes que han terminado su carrera en la Universidad de Buenos Aires y otros que no lo han hecho allí. O sea que para ser residente en la Ciudad de Buenos Aires no es requisito ser graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Por supuesto, hay residentes de otras localidades y provenientes de otras universidades.

No es en ese eje falso donde se tiene que desarrollar el debate. Esto es lo que quería aclarar cuando habló el señor senador por La Pampa.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por Catamarca.

Sr. ALASINO.- ¿Me permite una interrupción?

Sr. MAYA.- Señor presidente...

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Vamos a ordenar el debate, porque todos se quieren interrumpir. Voy a dar la palabra a quien corresponda.

Tiene la palabra el señor senador por Catamarca.

Sr. VILLARROEL.- Señor presidente: por razones de orden no voy a conceder interrupciones.

Sr. ALASINO.- ¿Me permite, señor senador?

Sr. VILLARROEL.- No le voy a conceder la interrupción.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- ¡Señor senador por Entre Ríos: no le he dado la palabra! Está en el uso de la palabra el señor senador por Catamarca.

Sr. VILLARROEL.- Jamás utilizo frases agudas, por lo cual no voy a hablar de principados ni de nada por el estilo, sino de la Constitución, que es lo que todos hemos jurado respetar.

Aquí la cuestión está centrada en la interpretación de los alcances de la autonomía que la Constitución Nacional le concede al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que desde luego no es una provincia sino un gobierno autónomo.

Los dos temas planteados, tanto en el pedido de informes del señor senador por la Capital cuanto en el proyecto de modificación del señor senador por La Pampa, hacen referencia a materias específicas del poder de policía, que por definición corresponden no ya a un gobierno autónomo sino a un municipio, que es menos que un gobierno autónomo. El poder de policía de salud pública y del ejercicio de profesiones es una atribución típica de los gobiernos comunales. Con mayor razón, entonces, lo es del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y sigo con otro aspecto. Aquí se ha dicho que recientemente hemos votado favorablemente un tema análogo. No es ni remotamente parecido.

El proyecto de declaración del señor senador Bravo, compartido con el señor senador Avelín -ambos representantes de la provincia de San Juan-, versa sobre la conveniencia de que en San Juan se realicen audiencias públicas a fin de implementar alguna eventual solución a la interrupción transitoria de una vía, de un camino, a raíz de la construcción de un dique. Y se da la circunstancia además, para marcar la diferencia ...

-Varios señores senadores hablan a la vez.

Sr. VILLARROEL.- Si me permiten, yo soy respetuoso ...

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Ruego a los señores senadores que respeten al orador que está en uso de la palabra. Ya lo han interrumpido en reiteradas oportunidades.

Continúa en el uso de la palabra el señor senador por Catamarca.

Sr. VILLARROEL.- Mantengo un tono moderado y espero ser correspondido con reciprocidad. Me parece que es lo menos que puedo reclamar.

La diferencia que dejo marcada es que los tres representantes de la autonomía de la provincia de San Juan -y lo incluyo al señor senador Gioja, que recién estaba sentado en su banca- han dado su conformidad. No hay en ciernes un atisbo de afectación de la autonomía de la provincia a raíz de este proyecto de declaración. Es una cosa muy distinta de lo que estamos viendo acá. El sentido de respeto por la autonomía del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debe llamarnos a reflexión, cuando vemos que dos de los tres representantes con que cuenta la ciudad están en franca disidencia sobre este punto. Ha sido conducta de este Senado, como órgano natural de la autonomía de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, mantener ese nivel de respeto.

En definitiva, termino proponiendo que una cuestión como ésta, que está despertando, no digamos susceptibilidades, sino legítimas prevenciones en orden al respeto a la autonomía, sea girada a la comisión y que no se resuelva sobre tablas.

Agrego otra cosa. En cuanto al tema de la incumbencia universitaria, si bien sabemos que las universidades nacionales son las que otorgan el título y habilitan el ejercicio de la profesión, el ejercicio concreto de las profesiones en cada localidad autónoma es materia del poder de policía local. Ese es el sentido de mi intervención.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por Mendoza.

Sr. GENOUD.- Señor presidente: ratifico la posición que en nombre de nuestro bloque afirmara el representante de la Ciudad de Buenos Aires García Arecha, y agrego a la sugerencia que formulara el señor senador por Catamarca que nuestra bancada va a proponer que el proyecto se remita a la Comisión de Asuntos Constitucionales para su estudio y, eventualmente, la reformulación de su redacción, admitiendo que tiene una buena y sana inspiración por parte de su autor, el señor senador por la Ciudad de Buenos Aires del bloque justicialista.

Rechazamos asimilar esta situación al expediente que acabamos de aprobar y que se motivara en un proyecto de los señores senadores Avelín y Bravo, de la provincia de San Juan, porque el que acabamos de aprobar -como bien se ha dicho- es un proyecto de declaración por el que se solicita al gobernador de la provincia una audiencia pública para que participe de ella también la Dirección Nacional de Vialidad.

-El señor senador Alasino dialoga con una persona.

Sr. GENOUD.- Es muy difícil que luego podamos cambiar opiniones si el autor de esta propuesta, que es el señor senador Alasino, no me está escuchando.

Digo que el proyecto que acabamos de aprobar no tiene analogía con éste y ni siquiera es asimilable al proyecto del señor senador O'Donnell. El expediente de los señores senadores por San Juan es una solicitud de una audiencia pública, donde participan autoridades provinciales y la Dirección Nacional de Vialidad, y está motivado en que la realización de una obra hidroeléctrica muy importante afecta el tránsito terrestre de rutas provinciales e interprovinciales, como se expresa en los fundamentos, o sea la interconexión entre Calingasta y Uspallata, que es una localidad de mi provincia.

Además, está entroncado con la posibilidad de obstaculizar o trabar el tránsito hacia el país trasandino por el paso de Aguas Negras. De forma tal que en este caso no estamos invadiendo una autonomía provincial para tratar un tema privativo de la provincia de San Juan, lo cual surge no sólo de la parte resolutiva sino de los fundamentos del proyecto.

Por otra parte, señor presidente, solicitamos que este tema sea analizado por la Comisión de Asuntos Constitucionales, porque consideramos que todos los senadores debemos estar igualmente interesados en resguardar la autonomía de nuestras provincias. Y si aprobáramos un proyecto de estas características creo que estaríamos sentando un grave precedente que permitiría que en futuras sesiones se aprobaran expedientes por los cuales se soliciten informes a nuestros gobiernos de provincia por temas de su exclusiva incumbencia.

Sr. ALASINO.- ¿Me permite una interrupción, señor senador?

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por Jujuy.

Sr. ALASINO.- Le solicité una interrupción al señor senador por Mendoza, señor presidente.

Sr. GENOUD.- Se la concedo.

Sr. ALASINO.- La audiencia pública, señor presidente, es un procedimiento regulado por la Constitución Nacional para los casos en los que el Estado Nacional, en ejercicio del poder de policía, defiende o promueve la participación de usuarios y consumidores. Es decir, es totalmente lo contrario a lo que sostiene el señor presidente del bloque radical.

Hemos ido más lejos incluso, y le hemos impuesto a la provincia de San Juan -veamos qué dice en su momento el gobernador- que realice una audiencia pública según el procedimiento establecido por la Constitución, con participación de usuarios y consumidores, cuando está expresamente establecido que este procedimiento se limita a situaciones de carácter nacional. En efecto, en este mismo recinto hemos discutido y admitido que las audiencias públicas están limitadas a los servicios nacionales, y con participación de la Nación, y aquí estamos haciendo totalmente lo contrario.

Entonces, si no quieren que el doctor de la Rúa les informe sobre esta cuestión, creo que de aquí en más deben tener presente que lo que se ha hecho con la provincia de San Juan es más grave que lo que supuestamente se pretende hacer con respecto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. GENOUD.- Continúo en el uso de la palabra, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- No, señor senador. Usted había concluido y esta Presidencia le había concedido ya el uso de la palabra a su compañero de bancada, el señor senador por Jujuy.

Sr. SALUM.- Señor presidente: independientemente de si este Senado posee competencia para la resolución de este pedido, creo que debemos definir hacia dónde nos dirigimos y qué pretendemos respecto de las residencias médicas.

El proyecto del señor senador O'Donnell introduce en esta Cámara un tema preocupante para la sociedad y para el conjunto de los médicos argentinos. Creo, entonces, que es mucho más importante que este pedido de informes que tratemos aquí en el Senado un proyecto de ley que regule la actividad de los médicos residentes.

Existe en la Comisión de Asistencia Social y Salud Pública de esta Cámara un proyecto que cuenta con sanción de la Cámara de Diputados, que se refiere a la cuestión de los residentes. Por otra parte, sabemos perfectamente que sólo el 10 por ciento de los médicos de la Argentina llega a cumplir una residencia, con lo cual el 90 por ciento de los médicos que egresan de nuestras universidades no están capacitados para enfrentarse con un paciente y se encuentran expuestos a incurrir en cualquier tipo de lesiones y errores en su tratamiento.

Creo, entonces, que este pedido debe obligarnos a elaborar una norma que venga a dar solución a estos problemas.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. MAYA.- Señor presidente: realmente me llama la atención la oposición que existe para dar aprobación a un proyecto de comunicación, por el que se solicitan informes, tan prolijo y respetuoso que, sin lugar a dudas, marca un perfil del doctor O'Donnell que resguarda en la amabilidad de la línea del proyecto la búsqueda de información.

Si este pedido de informes fuera dirigido a una provincia gobernada por el peronismo y mi partido se opusiera al proyecto, no me querría imaginar los calificativos que se escucharían desde la bancada opositora.

Nosotros tuvimos que considerar aquí múltiples proyectos en donde se calificaba el accionar de nuestros gobiernos provinciales con plumas lesivas, agraviantes y hasta flamígeras y, en innumerables ocasiones, les hemos requerido que prolijaran su redacción.

Por lo tanto, ¿cuál es el motivo de esta hipersensibilidad? Me parece que en esta defensa se trasuntan algunas cuestiones internas de la oposición que tienden a proteger a un eventual candidato a presidente.

Entonces, si todavía no han llegado y ya reaccionan así, no me quiero imaginar qué pasaría si el día de mañana hipotéticamente fueran gobierno y recibieran un pedido de informes.

En este proyecto se ve una prolijidad realmente asombrosa; no hay una sola adjetivación en contra en sus líneas. Se trata de una respetuosa iniciativa que sólo tiene como objetivo saber si es cierto la reducción del 40 por ciento en las vacantes de residentes en los hospitales.

En consecuencia, no encuentro motivo a esta hipersensibilidad. Lo que sucede es que no se quiere mostrar a la sociedad lo que realmente ocurre en la Ciudad de Buenos Aires, ya que en todo el país se pone como ejemplo el accionar de su gobierno. Ahora bien, ¿por qué ocultamos y obstruimos la posibilidad de que la gente se entere de estas cosas?

Quisiera que me señalaran en este proyecto la existencia de algún agravio hacia el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, reitero, tiene una redacción extremadamente respetuosa. Entonces, si durante dos años tuvimos que soportar los más variados y desmesurados pedidos de informes, no veo por qué ahora nos tenemos que resignar a no poder saber si desde el gobierno de la Ciudad, que se plantea un futuro plagado de felicidades, se está menguando y retaceando la presencia de residentes en los hospitales.

Por lo tanto, como creo que el proyecto no es desdoroso, agraviante, ni que su redacción le reste calidad, no encuentro motivo para que no sea informado y no nos podamos enterar de lo que está ocurriendo.

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador por Santa Fe.

Sr. USANDIZAGA.- Señor presidente: el autor del proyecto es testigo de que, lo que señalaré a continuación, ya lo había comentado antes de comenzar la sesión. Se lo había dicho precisamente a él, en estas charlas que se tienen con los vecinos de bancas.

Sr. VILLAVERDE.- Compañeros de bancas.

-Se llama para votar.

Sr. USANDIZAGA.- Sí, porque si le digo correligionario, tal vez se moleste. (Risas.)

Entonces, le había comentado al señor senador por la Capital que no tenía inconvenientes en cuanto al contenido del proyecto, pero que lo tendría que votar en contra por una cuestión meramente formal, ya que creo sinceramente -y esta es una opinión personal, puesto que no tratamos el tema en la reunión de bloque- que el Senado de la Nación no le puede pedir informes a un gobierno autónomo. Yo interpreto que el derecho a pedir informes tiene como correlato la obligación de su contestación.

Así mismo, le dije al autor del proyecto que también me hubiese opuesto si un pedido de informes le hubiera sido formulado al gobernador de mi provincia, que por cierto es de otro signo político, porque nosotros debemos cuidar las facultades autonómicas que tienen todos los gobiernos. Y si bien es cierto que la Ciudad de Buenos Aires no es una provincia, su gobierno tiene autonomía y nosotros no podemos invadir otras jurisdicciones.

De todas maneras, le aclaré al señor senador por la Capital que esta cuestión formal que le planteaba no estaba vinculada con el hecho de que fuera un correligionario mío quien estuviera al frente del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En definitiva, la comparación que hizo el señor senador por el justicialismo no es correcta, porque el proyecto de declaración tiende a que, de alguna manera, el cuerpo siente su posición, exprese su opinión; y el proyecto de comunicación, tal como está planteado, es un pedido de informes. Por eso, a mi juicio, la situación no es como la plantea el presidente de la bancada justicialista, es decir, que si el gobierno quiere contestar lo hace y si no, no. Porque si nosotros remitimos un pedido de informes al Poder Ejecutivo, por ejemplo, éste tiene el deber de contestar.

Sr. MAYA.- Señor senador: ¿me permite una interrupción?

Sr. USANDIZAGA.- Cómo no.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Tiene la palabra el señor senador por Entre Ríos.

Sr. MAYA.- Señor presidente: el señor senador por Santa Fe debe tener en cuenta que la fórmula planteada en la redacción del proyecto no es imperativa. Se dice que el Senado vería con agrado que se sirva informar...

Sr. USANDIZAGA.- Señor presidente: todos los pedidos de informes dicen lo mismo. Es una fórmula que siempre se utiliza...

-Varios señores senadores hablan a la vez.

Sr. USANDIZAGA.- Por favor, senador Alasino...

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Ruego a los señores senadores que no dialoguen.

Continúa en el uso de la palabra el señor senador por Santa Fe.

Sr. USANDIZAGA.- Señor presidente: la cuestión no es como la plantean -de ninguna manera- los señores senadores Alasino y Maya. Reitero mi postura, anticipada oportunamente: en lo sustancial, nunca nos oponemos a un pedido de informes, pero no podemos sentar el precedente de pedir informes a un gobierno autónomo, porque ello no se ajusta al federalismo que nosotros pretendemos defender.

En el mismo sentido, jamás voy a aceptar que el Senado pida informes al gobernador de mi provincia, cuando éste se encuentre en uso de facultades que le confiere la autonomía provincial, o sea, cuando esté manejando una determinada política de salud o cualquier otro asunto que haga al ejercicio de sus atribuciones propias. Por supuesto, no es la misma situación si el pedido proviene de un legislador provincial; pero no podemos hacerlo nosotros. Lo único que sí podemos es, como ocurrió en el caso de la provincia de San Juan, expresar a través de un proyecto de declaración cuál es nuestra posición. Pero no es algo imperativo. El gobierno de San Juan hará lo que manifestamos o no, de acuerdo con lo que piense. Nosotros sólo podemos hacer conocer nuestro punto de vista. De ninguna manera se puede aquí torcer la posición que hemos sostenido, que estimamos se ajusta al Reglamento y a la Constitución Nacional.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Ruego a los señores senadores que traten de abreviar sus exposiciones, porque me temo que nos estamos por quedar sin quórum.

Tiene la palabra el señor senador por La Rioja.

Sr. YOMA.- Señor presidente: seré muy breve, porque comparto el asombro de los compañeros de mi bancada frente a la reacción ilógica del bloque radical.

Digo ilógica porque lo único que este Senado hace a través de esta iniciativa, es manifestar su preocupación por las cesantías de médicos residentes dispuestas por parte del gobierno de la Alianza en la ciudad de Buenos Aires. Y lo hace como legislatura de la Capital Federal, en los términos del inciso 30 del artículo 75 de la Constitución Nacional.

En ese sentido, es bueno recordar que este Congreso sigue siendo legislatura de la Capital Federal de la Nación. Y en la órbita de nuestra competencia, como legislatura de la Capital Federal de la Nación, manifestamos nuestra preocupación.

Lo que pasa es que desde que se sancionó la nueva Constitución, nos quieren imponer una nueva provincia. Y no es así. Quieren eludir las facultades que le son propias al Congreso Nacional en el territorio de la Capital Federal de la República y, lo que es peor todavía en este caso, mostrando los legisladores de la Alianza una absoluta insensibilidad frente al problema de los médicos residentes ante las cesantías masivas que está realizando el gobierno aliancista de la Capital Federal. Así, se intenta esconder este debate en el marco de una discusión parlamentaria que no tiene ningún sentido.

Este Congreso de la Nación es legislatura de la Capital Federal de la República. Por eso, como el gobierno de la Alianza en la ciudad de Buenos Aires está produciendo cesantías masivas de médicos residentes, nosotros queremos manifestar nuestra preocupación desde el punto de vista formal a través del proyecto del señor senador O ´Donnell.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Ya han hecho uso de la palabra varios señores senadores. Se trata de un pedido de tratamiento sobre tablas, por lo que puede pedir la palabra una sola vez cada senador, salvo el autor de la moción, quien puede hacerlo en dos oportunidades. Si hará uso de ese derecho, tiene la palabra el señor senador por la Ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, se seguirá llamando para votar.

Sr. O'DONNELL.- Señor presidente: lo primero que voy a decir es que me preocupa que esta discusión formal deje de lado u olvide un problema muy importante que sufre la ciudad de Buenos Aires y que tiene que ver nada menos que con el cuidado de la salud de nuestros habitantes.

El problema es muy serio. Como sabemos, los médicos residentes son los que, de alguna manera, llevan el peso de la actividad hospitalaria; son los que están a las seis de la tarde o a las ocho de la noche cuando a uno le pasa algo y cuando se ha retirado el resto de los médicos. Por eso el problema es muy importante. Una reducción del cuarenta por ciento de las vacantes no es moco de pavo, si se me permite la expresión. Realmente es una herida muy significativa en el cuidado de la salud de los habitantes.

Quiero dejar marcada esta preocupación y también que los señores senadores de la oposición, embarcados en un tema formal, no hayan registrado lo preocupante del tema, encerrado en este cordial y respetuoso pedido de informes al señor jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Mi presentación no ha sido ligera sino consultada con especialistas en el tema. Tengo la importante discapacidad de no ser abogado, pero eso mismo me hace tener mucha relación con estos profesionales, rodearme de ellos y consultarlos constantemente. Este proyecto fue muy consultado con abogados, no sólo de afuera de esta casa sino también con profesionales pertenecientes a ella.

He recorrido los antecedentes y, efectivamente, en muchas oportunidades el Senado de la Nación se ha dirigido a los gobiernos autónomos de las provincias por distintas motivos y razones y nunca ha habido objeciones de ningún tipo.

Me sorprende que se haya producido esta reacción frente a algo que, como bien se ha dicho y respecto de lo que coincido, es un pedido muy respetuoso acerca de un tema que, insisto, me parece lo suficientemente grave como para que no pueda ser dejado de lado.

De todas maneras, señor presidente, convencido de que la respetuosidad del planteo también debe extenderse al sostén de este proyecto, voy a adherir a la propuesta del señor senador Martínez Almudevar en el sentido de transformarlo en una solicitud al Poder Ejecutivo de la Nación para que éste se dirija al señor jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires requiriéndole estos informes que, reitero, son de fundamental importancia porque es un tema que hace a la salud de nuestras familias y de todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- En el momento en que haya quórum se procederá a votar. Se va a llamar durante cinco minutos más. Esta Presidencia ruega a los señores presidentes de bloque que hagan las gestiones pertinentes para lograr quórum.

Sr. ALASINO.- ¿Se va a habilitar el tratamiento sobre tablas?

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Primero debe habilitarse el tratamiento sobre tablas y luego someterse a votación la propuesta formulada en el sentido de convertir el pedido de informes al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en un pedido de informes al Poder Ejecutivo.

Esta Presidencia entiende que hay consenso por parte del autor del proyecto.

-Se continúa llamando.

Sr. PRESIDENTE (Menem).- Queda levantada la sesión por falta de quórum.

-Son las 20 y 56.
[Volver al sumario]
 
Mario A. Ballester
Director del Cuerpo de Taquígrafos

48
APÉNDICE

[Volver al sumario]

SANCIONES DEL HONORABLE SENADO

1
Reforma Laboral (continuación)

-El texto del proyecto de ley sancionado es el siguiente:

CAPITULO I

ARTICULO 1º.- (Contrato de trabajo de aprendizaje) El contrato de aprendizaje tendrá finalidad formativa teórico - práctica, la que será descripta con precisión en un programa adecuado al plazo de duración del contrato. Se celebrará por escrito entre un empleador y un joven sin empleo, de entre QUINCE (15) Y VEINTIOCHO (28) años.

Este contrato de trabajo tendrá una duración mínima de TRES (3) meses y una máxima de UN (1) año.

A la finalización del contrato el empleador deberá entregar al aprendiz un certificado suscripto por el responsable legal de la empresa, que acredite la experiencia o especialidad adquirida.

La jornada de trabajo de los aprendices no podrá superar las CUARENTA (40) horas semanales, incluidas las correspondientes a la formación teórica. Respecto de los menores se aplicarán las disposiciones relativas a la jornada de trabajo de los mismos.

No podrán ser contratados como aprendices aquellos que hayan tenido una relación laboral previa con el mismo empleador. Agotado su plazo máximo, no podrá celebrarse nuevo contrato de aprendizaje respecto del mismo aprendiz.

El número total de aprendices contratados no podrá superar el DIEZ POR CIENTO (10%) de los contratados por tiempo indeterminado en el establecimiento de que se trate. Cuando dicho total no supere los DIEZ (10) trabajadores será admitido un aprendiz. El empresario que no tuviere personal en relación de dependencia, también podrá contratar un aprendiz.

El empleador deberá preavisar con TREINTA (30) días de anticipación la terminación del contrato o abonar una indemnización sustitutiva de medio mes de sueldo.

El contrato se extinguirá por cumplimiento del plazo pactado; en este supuesto el empleador no estará obligado al pago de indemnización alguna al trabajador sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior. En los demás supuestos regirá el artículo 7º y concordantes de la presente ley.

Si el empleador incumpliera las obligaciones establecidas en esta ley el contrato se convertirá a todos sus fines en un contrato por tiempo indeterminado.

Las cooperativas de trabajo y las empresas de servicios eventuales no podrán hacer uso de este contrato.

ARTICULO 2º.- (Régimen de pasantías) Cuando la relación se configure entre un empleador y un estudiante y tenga como fin primordial la práctica relacionada con su educación y formación se configurará el contrato de pasantía.

El MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL establecerá las normas a las que quedará sujeto dicho régimen.

ARTICULO 3º.- Sustitúyese el artículo 92 bis del Régimen de Contrato de Trabajo (Ley 20.744 t.o. 1976) por el siguiente texto:

"Artículo 92 bis (Período de prueba) El contrato de trabajo por tiempo indeterminado se entenderá celebrado a prueba durante los primeros TREINTA (30) días. Cualquiera de las partes podrá extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de causa y sin derecho a indemnización alguna con motivo de la extinción.

El período de prueba se regirá por las siguientes reglas:

1.- Un mismo trabajador no podrá ser contratado a prueba, por el mismo empleador, más de una vez.

2.- El empleador deberá registrar el contrato a prueba en el libro especial del artículo 52 de esta ley o, en su caso, en el previsto por el artículo 84 de la Ley Nº 24.467.

3.- Durante el período de prueba el trabajador tendrá los derechos y obligaciones propios de la categoría o puesto de trabajo que desempeñe, incluidos los derechos sindicales, con las excepciones que se establecen en este artículo.

4.- Durante los primeros TREINTA (30) días el empleador y el trabajador estarán obligados al pago de los aportes y contribuciones para las obras sociales, asignaciones familiares y cuota correspondiente al régimen vigente de riesgo del trabajo y, exentos de los correspondientes a jubilaciones y pensiones, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y Fondo Nacional de Empleo.

5.-El trabajador tendrá derecho durante el período de prueba a las prestaciones por accidente o enfermedad del trabajo, incluidos los derechos establecidos para el caso de accidente o enfermedad inculpable, con excepción de lo prescrito en el cuarto párrafo del artículo 212 de esta ley.

6.- Si el contrato continuara luego del período de prueba, éste se computará como tiempo de servicio a todos los efectos laborales y de la seguridad social.

Podrá ampliarse el período de prueba hasta SEIS (6) meses por convenio colectivo debidamente homologado.

Si se dispusiere la extensión convencional del período de prueba deberán realizarse, a partir del segundo mes, todos los aportes y contribuciones legales y convencionales, rigiendo las normas generales en materia de indemnización y preaviso. La disponibilidad colectiva de las indemnizaciones por falta de preaviso y por antigüedad en el despido incausado será de hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del régimen general.

ARTICULO 4º.- Los contratos de trabajo en período de prueba que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley se hallaren en curso, continuarán hasta su finalización conforme al régimen en el cual tuvieron origen.

A partir de la vigencia de esta ley se aplicará, en todos los casos, este nuevo régimen, salvo que un convenio colectivo posterior a su sanción establezca uno distinto, dentro de los márgenes de disponibilidad colectiva.

CAPITULO II

ARTICULO 5º.- Las disposiciones del presente capítulo serán de aplicación a los contratos de trabajo que se celebren a partir de la entrada en vigencia de esta ley. Sin perjuicio de ello, se les aplicarán también todas las disposiciones legales, reglamentarias y convencionales que no sean modificadas por este capítulo.

ARTICULO 6º.- El contrato de trabajo no podrá ser disuelto por voluntad de una de las partes, sin previo aviso, o en su defecto indemnización, además de la que corresponda al trabajador por su antigüedad en el empleo, cuando el contrato se disuelva por voluntad del empleador.

El preaviso, cuando las partes no lo fijen en un término mayor, deberá darse con la siguiente anticipación:

a por el trabajador, de QUINCE (15) días;

b por el empleador, de QUINCE (15) días cuando el trabajador tuviese una antigüedad en el empleo de más de TREINTA días y hasta TRES (3) meses; de UN (1) mes cuando el trabajador tuviese una antigüedad en el empleo de más de TRES (3) meses y no exceda de CINCO (5) años y de DOS (2) meses cuando fuere superior.

Estos plazos correrán a partir del día siguiente al de la notificación del preaviso.

La parte que omita el preaviso o lo otorgue de modo insuficiente, deberá abonar a la otra una indemnización sustitutiva equivalente a la remuneración que correspondería al trabajador durante los plazos señalados.

ARTICULO 7º.- (Indemnización por antigüedad o despido) En los casos de despido dispuesto por el empleador sin justa causa, habiendo o no mediado preaviso, éste deberá abonar al trabajador una indemnización equivalente a una DOCEAVA (1/12) parte de la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios, si éste fuera menor, por cada mes de servicio o fracción mayor de DIEZ (10) días.

En ningún caso la mejor remuneración que se tome como base podrá exceder el equivalente de TRES (3) veces el importe mensual de la suma que resulta del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo de trabajo aplicable al trabajador al momento del despido por la jornada legal o convencional, excluida la antigüedad. Al MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL le corresponderá fijar y publicar el monto que corresponda juntamente con las escalas salariales de cada convenio colectivo de trabajo.

Para aquellos trabajadores no amparados por convenios colectivos de trabajo el tope establecido en el párrafo anterior será el que corresponda al convenio de actividad aplicable al establecimiento donde preste servicios o al convenio más favorable, en el caso de que hubiera más de uno.

Para aquellos trabajadores remunerados a comisión o con remuneraciones variables, será de aplicación el convenio de la actividad a la que pertenezcan o aquél que se aplique en la empresa o establecimiento donde preste servicios, si éste fuere más favorable.

El importe de esta indemnización en ningún caso podrá ser inferior a DOS DOCEAVAS (2/12) partes del sueldo calculadas en base al sistema establecido en este artículo.

ARTICULO 8º.- (Despido indirecto) Cuando el trabajador hiciese denuncia del contrato de trabajo fundado en justa causa, tendrá derecho a las indemnizaciones previstas en los artículos 6º, 7º u 11, en su caso, de esta ley.
 

ARTICULO 9º.- (Falta de pago en término de la indemnización por despido incausado) En caso de falta de pago en término y sin causa justificada por parte del empleador, de la indemnización por despido incausado o de un acuerdo rescisorio homologado, se presumirá la existencia de la conducta temeraria y maliciosa contemplada en el artículo 275 de la Ley N° 20.744 (t.o. 1976).

ARTICULO 10.- (Fuerza mayor, falta o disminución de trabajo. Monto de la indemnización) En los casos que el despido fuese dispuesto por causa de fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador fehacientemente justificada, el trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización equivalente a UNA DIECIOCHOAVA (1/18) parte de la mejor remuneración normal y habitual del último año o período de la prestación, si fuere menor, por cada mes de antigüedad o fracción mayor de DIEZ (10) días.

Rige el mismo tope que el establecido en el artículo 7º. El importe de esta indemnización no será inferior a DOS DIECIOCHOAVAS (2/18) partes del salario calculado de la misma forma.

En tales casos el despido deberá comenzar por el personal menos antiguo dentro de cada especialidad.

Respecto del personal ingresado en un mismo semestre, deberá comenzarse por el que tuviese menos cargas de familia, aunque con ello se alterara el orden de antigüedad.
 

ARTICULO 11.- (Despido discriminatorio) Será considerado despido discriminatorio el originado en motivos de raza, nacionalidad, sexo, orientación sexual, religión, ideología, u opinión política o gremial.

En este supuesto la prueba estará a cargo de quien invoque la causal. La indemnización prevista en el artículo 7º de esta ley se incrementará en un TREINTA (30%) por ciento y no se aplicará el tope establecido en el segundo párrafo del mismo.

CAPITULO III

ARTICULO 12.- Incorpórase como segundo párrafo del artículo 6° de la Ley 14.250 (t.o. 1988) el siguiente:

"No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, las convenciones colectivas celebradas con anterioridad a la promulgación de la Ley 23.545 y que con posterioridad al 1ero. de Enero de 1988 no hubieran sido objeto de modificaciones por la vía de la celebración de acuerdos colectivos, cualquiera sea su naturaleza y alcance, caducarán, salvo pacto en contrario, en el plazo de DOS (2) años contados a partir de la solicitud que en tal sentido formule una de las partes signatarias.

El plazo comenzará a operar a partir de la fecha en que cualquiera de las partes signatarias formalice ante el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL la denuncia de la convención y la solicitud de negociación. Dicha petición debe ser expresa y haber sido admitida.

El MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL declarará la admisibilidad de la solicitud y convocará a las partes para que constituyan la comisión negociadora respectiva.

Las cuestiones relativas a la integración de la comisión negociadora, al nivel de negociación o cualquier otra que pueda suscitarse no suspenden ni interrumpen los plazos fijados precedentemente.

Vencido el plazo sin que se haya obtenido acuerdo respecto de la celebración de un nuevo convenio colectivo se someterán los puntos en conflicto al procedimiento previsto en la Ley 14.786. Agotado dicho procedimiento, la convención colectiva cuya renovación no se pudiere acordar, caducará de pleno derecho".

Las cláusulas de acuerdos bilaterales que establezcan y financien regímenes jubilatorios complementarios, sólo podrán ser modificadas por acuerdos de partes.

ARTICULO 13.- El MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL constituirá un Servicio de Mediación y Arbitraje, previa consulta con las organizaciones de empleadores más representativas y la CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO, el que actuará en los conflictos colectivos que puedan plantearse y cuya intervención sea requerida por las partes.

ARTICULO 14.- La representación de los trabajadores en la negociación de los convenios colectivos de trabajo en cualquiera de sus tipos, estará a cargo de la asociación sindical con personería gremial de grado superior, la que podrá delegar el poder de negociación en sus estructuras descentralizadas.

En unidades que registren la existencia de más de QUINIENTOS (500) trabajadores de una misma actividad, incluirán en su composición un representante delegado del personal, que reúna las condiciones establecidas en el artículo Nº 40 y siguientes de la Ley N° 23.551, nominado por la asociación sindical.

ARTICULO 15.- Las convenciones colectivas de trabajo de ámbito superior podrán regular la organización colectiva del trabajo disponiendo la forma de aplicar las normas legales sobre jornadas y descansos, respetando los topes mínimos y máximos respectivos, y lo dispuesto por el artículo 3º in fine de esta ley.

Un convenio de ámbito menor vigente podrá prevalecer sobre otro convenio colectivo ulterior de ámbito mayor, siempre que esté prevista su articulación y que las partes celebrantes sean las mismas en ambos casos, de conformidad a lo prescripto por el artículo 14 de la presente ley. Vencido el término de vigencia del convenio colectivo de ámbito menor, el mismo caducará en el plazo de UN (1) año, si las partes legitimadas para su renovación no alcanzaran un nuevo acuerdo. En este caso, se aplicará la convención colectiva de trabajo de ámbito mayor.

La facultad de acordar la disponibilidad colectiva prevista en el presente artículo queda condicionada a la generación de empleo

ARTICULO 16.- En la negociación colectiva las partes deberán observar las siguientes reglas:
 

1.-La concurrencia a las negociaciones y a las audiencias citadas en debida forma.

2.- Presentación de pliego.

3.-La realización de las reuniones que sean necesarias en los lugares y con la frecuencia y periodicidad que sean adecuadas.

4.-La designación de negociadores con idoneidad y representatividad suficiente para discutir y alcanzar acuerdos sobre el contenido del temario de materias propuesto.

5.-El intercambio de la información necesaria a los fines del examen de las cuestiones en debate, en especial la relacionada con la distribución de los beneficios de la productividad y la evolución del empleo.

6.-La realización de los esfuerzos conducentes a lograr acuerdos que tengan en cuenta las diversas circunstancias del caso.

Ante el incumplimiento de estas obligaciones por alguna de las partes será de aplicación el régimen del artículo 55 de la Ley 23.551 y el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL dará a conocimiento público la situación planteada a través de los medios de difusión.

CAPITULO IV

ARTICULO 17.- Sustitúyese el segundo párrafo del artículo 30 del Régimen de Contrato de Trabajo (Ley 20.744 t.o.1976) por el siguiente texto:

"Los cedentes, contratistas o subcontratistas deberán exigir además a sus cesionarios o subcontratistas el número del Código Único de Identificación Laboral de cada uno de los trabajadores que presten servicios y la constancia de pago de las remuneraciones; copia firmada de los comprobantes de pago mensuales al sistema de la seguridad social, una cuenta corriente bancaria de la cual sea titular y una cobertura por riesgos del trabajo.

Esta responsabilidad del principal de ejercer el control sobre el cumplimiento de las obligaciones que tienen los cesionarios o subcontratistas respecto de cada uno de los trabajadores que presten servicios, no podrá delegarse en terceros y deberá ser exhibido cada uno de los comprobantes y constancias a pedido del trabajador y/o de la autoridad administrativa.

El incumplimiento de alguno de los requisitos hará responsable solidariamente al principal por las obligaciones de los cesionarios, contratistas o subcontratistas respecto del personal que ocuparen en la prestación de dichos trabajos o servicios y que fueren emergentes de la relación laboral incluyendo su extinción y de las obligaciones de la seguridad social."

Las disposiciones insertas en este artículo resultan aplicables al régimen de solidaridad específico previsto en el artículo 32 de la Ley 22.250.

ARTICULO 18.- Créase una Comisión de Seguimiento del Régimen de Contrato de Trabajo y de las normas de las convenciones colectivas de trabajo, la que evaluará anualmente dicha normativa pudiendo proponer reformas o modificaciones a la misma con el fin de promover y defender el empleo productivo.

Dicha Comisión de Seguimiento estará integrada por DOS (2) representantes del Gobierno Nacional, uno de los cuales ejercerá la presidencia, el Presidente del Consejo Federal de Administraciones del Trabajo o un representante miembro que éste designe al efecto, DOS (2) representantes de la CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO y DOS (2) representantes de las organizaciones más representativas de empleadores.

ARTICULO 19.- Todos los contratos de trabajo, así como las pasantías, deberán ser registrados ante los organismos de seguridad social y tributarios en la misma forma y oportunidad que los contratos de trabajo por tiempo indeterminado.

Las comunicaciones pertinentes deberán indicar:

a el tipo de que se trate,

b en su caso, las fechas de inicio y finalización del contrato.

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL tendrá libre acceso a las bases de datos que contengan tales informaciones.

ARTICULO 20.- EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL será la autoridad de aplicación de la presente ley.

ARTICULO 21.- Deróganse los artículos: 18, inc. b), 31 última parte, 28 a 40 y 43 a 65 de la Ley Nº 24.013, los artículos 1º, 3º, 4º y 5º de la Ley Nº 24.465, y el artículo 89 de la Ley Nº 24.467.

ARTICULO 22.- CLAUSULA TRANSITORIA.

Los contratos celebrados, hasta la entrada en vigencia de la presente ley, bajo las modalidades previstas en los artículos 43 a 65 de la Ley N° 24.013 y en los artículos 3° y 4° de la Ley N° 24.465 que por la presente se derogan, continuarán hasta su finalización no pudiendo ser renovados ni prorrogados.

ARTICULO 23.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional."

2
Ente Coordinador del Transporte Metropolitano

-El texto del proyecto de ley sancionado es el siguiente:

1) Al artículo 1° se lo sustituye por el siguiente:

"ARTICULO 1°.- Créase un organismo interjurisdiccional integrado por el Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires -o la designación que en el futuro la autoridad competente le diera a dicha jurisdicción- y los municipios del área metropolitana de Buenos Aires, que se denominará Ente Coordinador del Transporte Metropolitano (ECOTAM), cuyo objeto es tener a su cargo la planificación y coordinación del sistema de transporte urbano e interurbano interjurisdiccional en el área metropolitana de Buenos Aires."

2) Al artículo 4° se lo sustituye por el siguiente:

"ARTICULO 4°.- La dirección superior del Ente, estará a cargo de un directorio integrado en forma indelegable por el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Nación, el Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, el Secretario de Producción y Servicios de la Ciudad de Buenos Aires -o la designación que en el futuro la autoridad competente le diera a dicha jurisdicción- o de los órganos que eventualmente lo sustituyan en su competencia y un intendente municipal elegido por decisión de los municipios integrantes, siendo ejercida la presidencia en forma rotativa por períodos de un (1) año. En caso de ausencia o impedimento transitorio justificado los miembros del directorio serán reemplazados por un funcionario de su mismo rango, nombrado por el poder o departamento ejecutivo de la jurisdicción correspondiente."

3) En el artículo 5°, inciso g) se sustituye "tres (3) jurisdicciones" por "cuatro (4) jurisdicciones".

4) En el artículo 6°, se sustituye "...representantes de los municipios mencionados en el artículo 3°", por "...representantes de los municipios mencionados en el artículo 2°".

5) Al artículo 12 se lo sustituye por el siguiente:

"ARTICULO 12.- Invítase al gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a la Ciudad de Buenos Aires -o la designación que en el futuro la autoridad competente le diera a dicha jurisdicción- y a los municipios del área metropolitana, a adherir al régimen de la presente ley."

Se deja constancia que las modificaciones a los artículos 1°, 4°, 5° y 6° fueron aprobadas con el voto de las dos terceras partes del total de los presentes y el artículo 12 con el voto de la mayoría absoluta de los presentes (artículo 81 de la Constitución Nacional).

3
Casa Del General Perón En Roque Pérez, Buenos Aires

-El texto del proyecto de ley sancionado es el siguiente:

ARTICULO 1.- De acuerdo a lo dispuesto en las Leyes 12.665 y 24.252, declárase lugar histórico nacional a la antigua casa ubicada en la ciudad de Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, en la que vivió parte de su infancia el Teniente General Juan Domingo Perón.

ARTICULO 2.- La citada vivienda se encuentra emplazada en la calle Bartolomé Mitre entre las calles Azcazubi Presbítero Francisco Massobrio de la ciudad de Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, denominada catastralmente como Circunscripción F, Sección C, Manzana 117, Parcela 12 del Partido de Roque Pérez.

ARTICULO 3.- Comuníquese al Poder Ejecutivo."

4
Cincuentenario de una escuela de Goya, Corrientes

-El texto de la declaración aprobada es el siguiente:

EL SENADO DE LA NACION,
D E C L A R A :

Que manifiesta su mayor beneplácito por la conmemoración -el pasado 28 de marzo- del cincuentenario de la Escuela Técnica N° 1 "Arquitecto Francisco Pinaroli" de la ciudad de Goya, Corrientes; al tiempo que expresa felicitación a la comunidad educativa de ese prestigioso instituto educativo.

5
Visita de la presidenta del Movimiento de los Focolares

-El texto de la declaración aprobada es el siguiente:

EL SENADO DE LA NACION,
D E C L A R A :

Su beneplácito por la venida al país de la fundadora y presidenta del Movimiento de los Focolares, Chiara LUBICH, quien fue distinguida con el doctorado "Honoris Causa" por la Universidad de Buenos Aires en razón de su obra en favor de la unidad en la diversidad, de la solidaridad y del diálogo pluralista.

[Volver al sumario]
 

1. Ver el Apéndice

2. Ver el Apéndice

3. Ver el Apéndice

4. Ver el Apéndice

5. Ver el Apéndice.