Número de Expediente 157/04

Origen Tipo Extracto
157/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley PRADES : REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY DECLARANDO DE INTERES NACIONAL EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO " MULTIPROPOSITO VALLE DESEADO " , SANTA CRUZ . REF. S 2725/02
Listado de Autores
Prades , Carlos Alfonso

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-03-2004 18-03-2004 12/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-03-2004 13-07-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
05-03-2004 13-07-2004
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 2
05-03-2004 13-07-2004
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 3
05-03-2004 13-07-2004
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 4
05-03-2004 13-07-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion
NOTA:SE AP. UN PC

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
726/04 13-07-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 918/04 07-02-2005
PE RP 952/04 07-02-2005
En proceso de carga
(S-0157/04)

Buenos Aires, marzo 01 de 2004


Al Señor
Presidente del
Honorable Senado de la Nación
Lic. Osvaldo Daniel Scioli
Presente

De mi consideración:

Me dirijo al Señor Presidente con el fin de solicitarle tenga a bien
dar por reproducido el Proyecto de Ley "Declarando de Interés Nacional el
Estudio de Prefactibilidad del Proyecto "Multipropósito Valle Deseado",
Provincia de Santa Cruz." (2725/02), cuya copia acompaño .

Saluda a usted atentamente.

Carlos A. Prades.-
PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTÍCULO 1°) DECLÁRASE "De Interés Nacional" el estudio de prefactibilidad
del proyecto denominado MULTIPROPÓSITO VALLE DESEADO, tendiente a la
reconversión productiva de la región comprendida a lo largo del curso del
Río Deseado en el norte de la Provincia de Santa Cruz, desde su nacimiento
en el Lago Buenos Aires hasta su desembocadura en el Océano Atlántico,
comprendiendo a las localidades santacruceñas de Los Antiguos, Perito
Moreno, Las Heras, Koluel Kaike, Pico Truncado, Cañadón Seco, Caleta Olivia,
Fitz Roy, Jaramillo, Tellier y Puerto Deseado.


ARTÍCULO 2°) A los efectos de la cumplimentación de la presente Ley el Poder
Ejecutivo Nacional ordenará las siguientes actuaciones:

a) A la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Para la ejecución de las
siguientes tareas, de conformidad a las pautas que como ANEXO I se acompaña
formando parte de la presente.

1. Evaluación de los recursos hídricos de la cuenca del Río Deseado en toda
su extensión y alternativas para la utilización del recurso para las
localidades enunciadas, teniendo en cuenta el consumo poblacional, la
irrigación agropecuaria y el uso industrial.

2. Para que incorpore al Grupo de Trabajo para la ejecución del PROTOCOLO
ESPECIFICO ADICIONAL SOBRE RECURSOS HIDRICOS COMPARTIDOS ENTRE LA REPUBLICA
DE CHILE Y LA REPUBLICA ARGENTINA el estudio integral de la Cuenca Hídrica
Lago General Carreras - Lago Buenos Aires.

b) A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca. Para la elaboración e
implementación del "Programa "Patagonia Agrícola", de conformidad a las
pautas que como ANEXO II se acompañan formando parte de la presente.

ARTÍCULO 3°) Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

Carlos A. Prades.- Eduardo A. Moro.- Carlos M. Maestro.-



ANEXO I

Pautas para la construcción de un acueducto multipropósito a emplazarse a lo
largo del curso del Río Deseado en el norte de la Provincia de Santa Cruz,
desde su nacimiento en el Lago Buenos Aires hasta su desembocadura en el
Océano Atlántico, comprendiendo a las localidades santacruceñas de Los
Antiguos, Perito Moreno, Las Heras, Koluel Kaike, Pico Truncado, Cañadón
Seco, Caleta Olivia, Fitz Roy, Jaramillo, Tellier y Puerto Deseado.


Se tomarán como base de la tarea las conclusiones y compromisos contraídos
en el "X Encuentro Comité de Fronteras Región de los Lagos" realizado el año
1996 en Puerto Madryn, en el que los representantes de Argentina y Chile
enmarcan los siguientes objetivos:

¨ Intercambiar experiencias entre las organizaciones que actúan en la
administración, desarrollo y promoción de cuencas Hidrográficas, en especial
las que guardan relación con aspectos político-institucionales.

¨ Establecer criterios y parámetros para priorizar las cuencas Patagónicas,
en las que se abordarán estudios básicos para la elaboración de proyectos.

¨ Estudiar y proponer medidas de manejo y desarrollo conjunto en las cuencas
Patagónicas con recursos hídricos compartidos.

¨ Identificar cuencas de interés prioritario.

¨ Constituir una comisión regional conjunta que elabore a lo menos un
proyecto y gestione su financiamiento.


A tales propósitos se han de respetar los Principios y normas
internacionales que a continuación se describen:

En el ámbito internacional, se han aprobado principios y normas tendientes a
la preservación del agua como elemento fundamental para el sustento de los
pueblos y a establecer ciertos compromisos de para los Estados en orden a
proteger dicho recurso en sus respectivos territorios. Estas normas y
principios han sido recogidos en instrumentos multilaterales de diverso
valor jurídico y que en definitiva están orientados a la utilización
racional y equitativa de los recursos hídricos, en especial, respecto de
aquellos que son compartidos entre dos o más países. En ellos se busca
principalmente el compromiso de los países de dar un uso responsable del
agua, bajo principios de cooperación, uso equitativo y protección de los
recursos y de no causar daño a la cuenca de donde éstos provienen. Entre
estos instrumentos, se cuentan el Acta de Montevideo, sobre Uso Industrial y
Agrícola de los Ríos Internacionales, adoptada en 1933, en la VII
Conferencia Internacional Americana; las Normas de Helsinki, aprobadas en la
52 Conferencia de la Asociación de Derecho Internacional en 1966 (de valor
doctrinario); la Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de
Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación; la Convención
sobre Conservación de Zonas Húmedas de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, suscrita en Ramsar, Irán, en
1971 y, especialmente, el Tratado de Medio Ambiente entre Chile y Argentina
que fuera firmado en Buenos Aires el 2 de agosto de 1991.

Este último Tratado ha de resultar el andamiaje jurídico en donde han de
transitar las acciones conducentes a los objetivos de esta ley. En él ambos
países -Argentina y Chile- preocupados por el severo y persistente deterioro
del medio ambiente en el mundo, reconocen la necesidad de armonizar la
utilización de los recursos naturales que comparten, con la protección del
medio ambiente, como una tarea indispensable para contribuir al desarrollo
sustentable y el bienestar de sus pueblos y mantener, al mismo tiempo, la
calidad de vida.

Para ello ha de considerarse puntillosamente el objetivo general del tratado
que no es otro que el de emprender acciones coordinadas o conjuntas en
materia de protección, preservación, conservación y saneamiento del medio
ambiente y el impulso a la utilización racional y equilibrada de los
recursos naturales, teniendo en cuenta el vínculo existente entre medio
ambiente y desarrollo.

A través de la firma de este Tratado, Argentina y Chile coinciden en que las
políticas ambientales deben estar al servicio del hombre. En el marco de
esas políticas debe prestarse particular atención a las poblaciones
autóctonas.

Argentina y Chile deberán llevar a cabo acciones coordinadas o conjuntas
principalmente, entre otros, en los siguientes sectores:

¨ Protección de la atmósfera: cambios climáticos, deterioro de la capa de
ozono y contaminación atmosférica transfronteriza.

¨ Protección del recurso suelo: degradación de los suelos, desertificación y
sequía.

¨ Protección y aprovechamiento del recurso agua.

¨ Protección de la diversidad biológica

¨ Prevención de las catástrofes naturales y ecológicas.



Tratamiento del tema de los Recursos Hídricos Compartidos con la República
de Chile.

La gran extensión de la frontera argentino-chilena coloca a ambos países en
la situación de compartir recursos hídricos. Tomando como base los
principales instrumentos internacionales y recogiendo gran parte de los
principios y recomendaciones que en ellos se expresan, Argentina y Chile han
suscrito acuerdos bilaterales en los que establecen compromisos para el uso
equitativo y razonable de los recursos hídricos compartidos.


Acta de Santiago, 1970: Este documento recoge los principios fundamentales
de los acuerdos multilaterales antes mencionados, en cuanto al uso
equitativo y razonable que debe hacer cada parte de los recursos hídricos
compartidos en función sus necesidades, el compromiso de no contaminar las
aguas y de proporcionarse recíprocamente información sobre los proyectos y
obras de aprovechamiento de estos recursos.

Tratado de Paz y Amistad, de 1984: En este instrumento Chile y Argentina
asumieron el compromiso de favorecer el desarrollo de proyectos conjuntos
para el uso de los recursos naturales.

Tratado sobre Medio Ambiente, 1991: Como lo señaláramos en este acuerdo,
Argentina y Chile convienen en la conservación y el uso equilibrado de los
recursos naturales, establecen el principio de la responsabilidad ambiental
compartida, la concertación internacional y la protección del recurso agua,
y fijan normas para la prevención de catástrofes ecológicas.

Protocolo Específico sobre Recursos Hídricos Compartidos, Adicional al
Tratado de Medio Ambiente, 1991: En el marco bilateral del Tratado sobre
Medio Ambiente Chile y Argentina manifiestan su adhesión al concepto de
manejo integral de las cuencas, formulan el propósito de regir el uso de los
recursos hídricos compartidos mediante la elaboración de Planes Generales de
Utilización para cada cuenca y reconocen los usos de los países sobre tales
recursos al momento de celebrarse el Tratado.

Asimismo, el Protocolo Adicional Específico sobre Recursos Hídricos
Compartidos, prevé la creación de un Grupo de Trabajo que se encargaría
principalmente de la elaboración de los Planes Generales de Utilización de
los Recursos Hídricos Compartidos.

Grupo de Trabajo Argentino Chileno sobre Recursos Hídricos Compartidos:
Creada en el Marco del Adicional Específico sobre Recursos Hídricos
Compartidos al Tratado de Medio Ambiente y en el ámbito de la Comisión
Binacional de Cooperación Económica e Integración Física y de la Subcomisión
de Medio Ambiente, este Grupo de Trabajo tuvo su primera Reunión en 1996.
Lo integran, por parte de Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Chile -Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, el Ministerio
de Obras Públicas y Transportes -Dirección General de Aguas y por la
Comisión Nacional de Medio Ambiente. Por parte de Argentina, lo integran el
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la
Subsecretaría de Recursos Hídricos.

Entre sus principales objetivos, está el establecimiento de Planes
generales de Utilización de los Recursos Hídricos Compartidos, la
elaboración común de Planes de Contingencia para enfrentar catástrofes o
accidentes que afecten a las cuencas compartidas y la creación de un
procedimiento de información recíproca sobre las obras actuales de
aprovechamiento de recursos hídricos compartidos y de los que se constituyan
en el futuro, de acuerdo con las respectivas legislaciones internas.

Grupo de Expertos: Para avanzar en el cumplimiento de los objetivos
encomendados al Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos, se
constituyó a su vez un subgrupo a cargo de las tareas técnicas referidas a
la preparación de un catastro general de las cuencas con recursos hídricos
compartidos, la elaboración de fichas temáticas para cada cuenca y los
términos de referencia para estas fichas temáticas.



ANEXO II
Pautas para la implementación del Programa "Patagonia Agrícola" tendiente a
su aplicación en la región comprendidas por los Departamentos Deseado y
Lago Buenos Aires en la Provincia de Santa Cruz.



CREACIÓN DE PARQUES AGRÍCOLAS
El concepto más moderno en colonización de tierras.

Los Parques Agrícolas son complejos agroindustriales organizados para
reducir costos, reducir riesgos y aumentar la competitividad de la
agricultura. Su concepto fue desarrollado en Israel, y es considerado el
enfoque más moderno para la colonización de tierras. Se trata de un área
geográfica delimitada, que tiene chacras o parcelas que son de propiedad
privada, pero que tiene centralizadas las siguientes funciones:

? La planificación de la producción
? Los servicios de provisión de agua y energía
? Los servicios de maquinarias.
? La asistencia técnica
? Los servicios de cosecha
? El procesamiento de post-cosecha
? La comercialización
? La promoción

Esta centralización de servicios y concentración de la oferta permite la
realización de economías de escala sumamente importantes. Un productor
individual no está en condiciones de amortizar una inversión en galpones,
maquinarias, equipos, ni afrontar el proceso comercial individualmente.

El concepto es exactamente el inverso al que rige actualmente. Mientras que
los emprendedores de hoy deben afrontar solitariamente una larga cadena de
trámites y problemas, en los parques agrícolas se busca resolver los
principales problemas que limitan el ingreso de nuevos actores a la
agricultura. El productor tiene que asumir el compromiso de producir, pagar
su crédito y el costo operativo del Parque, y contribuir al crecimiento del
mismo. Pero lo hace en un contexto de apoyo, junto con otros productores que
pasan por la misma experiencia, con apoyo técnico y financiero, y con un
nivel de riesgo productivo y comercial mucho mas bajo que el emprendedor
actual.

Los parques agrícolas serán administrados por un Consorcio o directorio,
integrado por los propios productores. Los productores ingresarán al Parque
a través de un Concurso Abierto. Las chacras se entregan con una vivienda,
agua de riego, energía, e infraestructura de uso común. Eventualmente
pueden entregarse "llave en mano", es decir, con la plantación realizada en
forma total o parcial. De todos modos el financiamiento de la inversión para
la producción y procesamiento se realizará a través de créditos individuales
y colectivos, respectivamente. Estos se enmarcarán en el Programa "Patagonia
Agrícola". Se trata de créditos hipotecarios de largo plazo y tasa
internacional.

El Estado tendrá el rol de construir el Parque Agrícola, contribuir a la
organización inicial del Consorcio, asignar las parcelas a los nuevos
chacareros, proveer capacidad técnica y entrenamiento a los nuevos
productores y verificar el cumplimiento de las pautas para el correcto
funcionamiento del Parque.

Nuestra propuesta es, en una primera etapa, generar tres parques agrícolas
a partir del Acueducto: el del Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior. El
cuadro siguiente presenta un ejemplo de distribución de superficies.


SUPERFICIES IRRIGADAS
PARQUE HAS. RIEGO
Alto Valle del Deseado 4.000
Valle Medio 2.500
Valle Inferior 2.500
TOTAL 9.000

Base: 1 Ha = 1/seg.



LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO.
Para asegurar el éxito de todos los nuevos actores

Mientras que los Parques Agrícolas proveen la infraestructura y los
servicios en un punto geográfico, los Programas de Desarrollo proveen los
elementos para el desarrollo de sectores productivos en toda la Patagonia.

Proponemos la implementación del Programa "Patagonia Agrícola", que a su vez
tendrá tres subprogramas: Frutas, Hortalizas y Ornamentales. Los productores
de cada Parque Agrícola organizarán sus inversiones productivas en el marco
de estos subprogramas, que tendrán las siguientes características:


? Accesibilidad. Una debilidad marcada de toda Santa Cruz es la escasa
cantidad de empresarios, y la impronta cultural del modelo económico
vigente. Se requiere diseñar programas que permitan incorporar nuevos
actores, especialmente jóvenes. Existe una cantidad enorme de recursos
humanos desocupados o poco aprovechados, que sobreviven como empleados
públicos o cuentapropistas. En buena medida la accesibilidad dependerá de
que los Parques Agrícolas sean abiertos a las personas con mayor aptitud y
necesidad, independientemente de su disponibilidad actual de capital. La
hipótesis es que si las condiciones son relativamente claras y los riesgos
son controlados, una gran cantidad de gente va a querer pasar a la actividad
productiva.

? Sustentabilidad. La calidad ambiental es un patrimonio intangible de la
región. Ningún desarrollo puede plantearse hacia el futuro sin garantizar la
plena conservación de los recursos naturales involucrados. Los programas
deben garantizar el cumplimiento de pautas de uso que sean compatibles con
la sustentabilidad.

? Planificación participativa. Los programas deben planificarse
adecuadamente, con la participación de las organizaciones empresariales, el
gobierno nacional y/o provincial, y los organismos técnicos. La
planificación no es un artefacto de la cultura marxista. Es un instrumento
indispensable para conquistar los mercados que se definieron como objetivo.

? Financiamiento. La disponibilidad de capital es indispensable para el
desarrollo. El sector privado local tiene escasa capacidad de ahorro o
soporta situaciones de endeudamiento. Las opciones son: o el dinero lo
aporta el Estado, o proviene de fuera de la región. En el primer caso, se
podría generar un proceso endógeno de acumulación de capital. En el segundo,
la renta y la capacidad de decisión tenderían a salir fuera de la
provincia. Obviamente, la idea principal es que exista capital disponible
para poder realizar las inversiones requeridas por el programa, a ser
devuelto en condiciones compatibles con la dinámica particular de cada
negocio. Esto no puede lograrse con las líneas generales de crédito.

? Tecnología. Los programas permiten estandarizar la tecnología de
producción, garantizando el uso de tecnología competitiva y sustentable.
Permiten tambien la realización de proyectos modulares que simplifican
notablemente el proceso de elaboración de proyectos. Los programas también
garantizarán la existencia de un proceso de investigación y desarrollo
tecnológico que permita solucionar y mejorar los procesos de producción y
comercialización. Se deberá garantizar la capacitación de empresarios y
personal para poder alcanzar niveles adecuados de competitividad.

? Organización Comercial. El Programa establecerá la estrategia comercial
del sector, pudiendo en algunos casos concentrar el procesamiento, post
cosecha o la comercialización en pocos centros concentradores, es donde se
pueda amortizar equipamiento de avanzada. Este procedimiento permite
alcanzar escala suficiente como para mejorar la capacidad negociadora de los
productores, y como para afrontar los costos de gerencia especializada. Esta
última puede ser subvencionada por el programa hasta el establecimiento
completo de la cadena comercial. La concentración de los productos facilita
el manejo de denominaciones de origen y procesos de certificación de
calidad.

? Promoción. Los programas permiten realizar campañas de promoción que
serían inaccesibles para pequeños productores. El Estado apoyará las medidas
necesarias para que los Productos de Santa Cruz alcancen los mercados para
los cuales fueron promovidos.

? Infraestructura . En los casos en que la infraestructura juega un papel
limitante, los programas pueden generar obras de carácter estratégico para
el desarrollo. Este concepto contrasta con el amplio despliegue actual de
obras de infraestructura que no representan una ventaja para ningún
producto.




FUNDAMENTOS


Sr Presidente:


El sueño de Don Bosco

Hubo un tiempo y una tierra de llanuras majestuosas.

Los vientos del Pacífico bañaban la región con su carga de humedad
alcanzando al mismo Atlántico.
Un verde infinito. La vida que estallaba en plenitud.
Hubo un tiempo y un lugar en el que se podía cruzar del Atlántico al
Pacífico sin bajarse de los árboles.
La imagen viva del Edén. Los bosques más grandes del mundo.
Ese tiempo fue hace tiempo, ese lugar es el mismo. Ese lugar es éste: LA
PATAGONIA CENTRAL.
Después pasó lo que pasó. La naturaleza y su tarea. El planeta que se enfría
sin prisa, sin pausa y de sus arrugas emergieron los Andes imponentes.
Esa cordillera que, como un muro gigante, detuvo el agua que venía del
oeste, que chocan en sus cimas y se derraman en el este, dejando pasar solo
el viento que, despojado ya de su humedad se desata sin piedad, barriendo,
erosionando y desertificando su camino hacia el Atlántico.
Y a partir de entonces la sequía; y el desierto. Y los bosques de araucarias
gigantes que desaparecían y con ellos gran parte de la vida.
Hoy, en el medio del desierto, Bosques Petrificados y el Valle del Deseado
abandonado por su río, testimonian el esplendor de aquella era.
Y después vino el hombre.
Los antiguos dejaron testimonios: LA CUEVA DE LAS MANOS, primer salón
cultural que exhibió la humanidad en estos lares.
Y después vino el progreso.
Y con él que se acelera por centurias el proceso natural del desierto que se
viene.
Hoy nos toca a nosotros.
Alguien imaginó la transformación. Alguien -hace poco- tuvo un sueño. Un
hombre al que su pueblo hizo santo. Ni siquiera era de aquí; tampoco nunca
vino. Sin embargo soñó el desarrollo, imaginó la prosperidad, vislumbró el
progreso.
Ese hombre fue Don Bosco.
Por algo consagrado Santo Patrono de la Patagonia.
Los hombres y mujeres que presentamos esta idea no somos originales.
Solamente acompañamos el sueño de Don Bosco. Nos atrevemos a imaginar con él
una región distinta. Una tierra que abrace a sus hermanos en la realidad del
bienestar, en la satisfacción de la prosperidad, en la alegría del progreso.


Con este breve mensaje, hombres y mujeres santacruceños, comprometidos con
el desarrollo de la provincia de Santa Cruz, hace varios años presentábamos
una propuesta que hoy traigo a consideración del Congreso Nacional.


VALLE DE PASIONES

La situación laboral de la Provincia de Santa Cruz ha llegado a un punto
extremadamente crítico.
Y en este aspecto la descompensación y los desequilibrios regionales
resultan una herida abierta que atenta contra la integridad y armonía
social.

En Santa Cruz se han desarrollado privilegios por el solo hecho de "ser" o
"estar".
No es lo mismo nacer o vivir en Río Gallegos que en Caleta Olivia o en Río
Turbio o en Pico Truncado o en Las Heras, o en cualquier pueblo del interior
provincial.

En ésta década el santacruceño que tuvo por suerte nacer en Río Gallegos
está salvado y quién tuvo la desgracia de nacer en el interior está
condenado (especialmente en la cuenca petrolera del golfo San Jorge). Desde
el momento mismo de su nacimiento el santacruceño emerge un una situación
económico-social que vulnera el principio de igualdad de oportunidades.


Por eso en Río Gallegos hay un aceptable 3,5% de desocupación, que contrasta
con el doloroso 30% de Caleta Olivia y con el dramático 40 % de Pico
Truncado. Por eso la mayoría de las comunidades del interior provincial
soportan la carga de la desesperanza cuando vislumbran el fin de un proyecto
de provincia asentado sobre pilares que se derrumban frente a un Estado sin
imaginación y sin respuestas.


Esta filosofía impulsó a un Estado a dejar hacer. A YPF, a Gas del Estado, a
YCF, a las Fuerzas Armadas, empresas e instituciones que no solamente se
hicieron cargo del desarrollo y el sostén económico de las comunidades del
interior, sino que además contribuyeron con parte de su renta a fortalecer
el centralismo dotando de recursos inimaginables al Estado Provincial
asentado en Río Gallegos.

En la "división provincial del trabajo" se gestaron dos concepciones
sociales, que alcanzan la dimensión de culturas: una, la de la producción
neta, generadora de enormes recursos a base del esfuerzo y el sacrificio de
su gente, y la otra: la de la administración pública, en la que muy pocos
pierden el tiempo en reflexionar como se generan los recursos que deben
administrar. Simplemente se distribuyen y se gastan. Nadie se toma el
trabajo de imaginar que tales ingresos provienen de una renta que en los
tiempos de la historia pueden resultar efímeros, porque provienen de la
explotación de fuentes no renovables, que indefectiblemente se agotan, o más
tarde o más temprano.

Las comunidades del norte santacruceño son la "periferia de la provincia"
de la misma manera que Santa Cruz conforma la "periferia de la patria",
según quienes la gobiernan.

Hoy el Estado Provincial dispone de cientos de millones de dólares que
debieran pertenecer a todos los santacruceños. Pero en rigor de verdad
fueron generados por muy pocos. El 85% de esos cientos de millones de
dólares tienen su origen en el esfuerzo de los trabajadores petroleros de
Caleta Olivia, Cañadón Seco, Koluel Kaike, Pico Truncado y Las Heras.

Paradójicamente son esos mismos trabajadores, hoy desocupados, los que deben
soportar los embates de una situación económica que se torna insostenible.
Trabajadores sin esperanzas, sin destino, sin una luz al final del túnel que
abrigue posibilidades de progreso y bienestar ni para ellos ni mucho menos
para sus hijos.
Son ellos, hoy por hoy, los trabajadores desposeídos, los padres inmigrantes
de hijos emigrantes.

No hay dudas: hemos tocado fondo.
Debemos inaugurar una etapa distinta. Una etapa renovadora de esperanzas
nuevas.

Debemos buscar la salida que nos contenga a todos. Que sirva para el
desarrollo de nuestra generación y de la que nos está golpeando la puerta.

Procurar el destino en recetas agotadas sería no solo un empecinamiento
absurdo, sino además un suicidio colectivo.
Porque no hay futuro que contenga nuestras demandas en el petróleo, tampoco
en el gas y mucho menos en la administración pública. Estos son proyectos
que se agotan, que no alcanzan para contener a los que están y mucho menos
para pensar en los que vienen.

Debemos reflexionar sobre el futuro, debemos pensar en el desarrollo,
debemos abrazar la empresa que nos pueda contener, que nos llene de
esperanzas en la seguridad que vale la pena seguir apostando a Santa cruz.

Porque si no lo hacemos seremos condenados por la historia. Seremos
nosotros, los santacruceños que malgastamos en una generación los recursos
que debieron ser invertidos en un proceso de desarrollo sustentable. Una
generación irresponsable que malversó la oportunidad que la historia puso a
su paso. Una generación egoísta que todo lo que tuvo dilapidó.

Debemos invertir los recursos que disponemos en generar las condiciones de
desarrollo. El gobierno debe entender que los recursos que tiene depositado
en bancos extranjeros fue generada en la zona norte; por los mismos que hoy
sufren la condena de la desocupación y con ella la postergación de sus
legítimas ilusiones.
Se hace indispensable la reparación histórica. Parte de estos recursos deben
ser invertidos en un proyecto de desarrollo pleno, que contenga a los que
están y que convoque a los que esperan.

Por esto presentamos una idea.
Idea que nace de esta necesidad.
Una idea que debe ser explorada y enriquecida.
Una idea que debe ser proyecto.
Un proyecto que puede ser realidad.
Una realidad que será la solución.


MULTIPROPÓSITO VALLE DEL DESEADO.

Estamos seguros que es la salida.
Estamos convencidos que con ello se aviene para Santa Cruz una nueva
oportunidad.
Y por esto vale la pena.
Vale la pena porque se piensa esencialmente en el trabajo y en el desarrollo
pleno.
Vale la pena porque se pretende la lucha contra las condiciones
geomorfológicas que condenan a toda esa región al desierto.
Porque básicamente se trata de llevar agua potable para cubrir las
necesidades básicas de todas las comunidades de la región del Norte
Santacruceño, porque les falta o por la que se consume es de dudosa
potabilidad.

Por ello, y en principio, el ACUEDUCTO LAGO BUENOS AIRES - PUERTO DESEADO.
Agua. Toda la que se necesite y para siempre. Agua pura para consumo: sí.
Pero también agua para el desarrollo.
Y si bien solo esto justificaría la obra se trata de más.
Se trata de la forestación del VALLE DEL DESEADO a través del desarrollo
agropecuario del espacio geográfico que lo comprende.
Justo en el medio del último bastión ecológico del mundo. En el centro del
territorio libre de contaminación. El sello Patagónico que constituye el
valor más apreciado por los mercados del mundo.

Desarrollo agropecuario del Alto Valle del Deseado.
Desarrollo agropecuario del Valle Medio del Deseado.
Desarrollo agropecuario del Valle Inferior del Deseado.
Agroindustria.

Un nuevo yacimiento. Un yacimiento de trabajo. Trabajo para miles. En una
industria sustentable, en un recurso renovable y eterno.
Copiando modelos exitosos de otras regiones del país y del mundo, que han
transformado páramos desérticos e improductivos en vergeles de producción y
progreso. Porque la naturaleza esta allí, esperando al hombre que cumpla con
el mandato divino: "Dominarás la tierra..." lo que equivale a decir
"Transformarás la tierra".

Y si bien solo esto justificaría la obra, este proyecto persigue otros
objetivos. Procurando que la materia prima de la Patagonia Central que
espera de la mano del hombre que le incorpore su valor agregado. Allí, en el
inmenso litoral marítimo están las algas, de todas las especies y de la
mejor calidad. Y hay una demanda nacional e internacional que está esperando
el producto.
El mundo de la Medicina.
El mundo de la Cosmética.
El mundo de la alimentación.
El mundo de los Fertilizantes.
Y tantas otras aplicaciones que emergen de este producto con el que la
naturaleza nos ha bendecido.
Para esto también llegará el agua. Porque sin ella las cosas seguirán como
están: seguiremos viendo a los pobres "algueros" recolectando, secando y
enfardando y la materia prima seguirá su camino al norte, como la lana, el
petróleo, el gas, el oro y el carbón buscando siempre otro destino en donde
otros hombres y otras mujeres la elaborarán, la procesarán y la venderán. Y
nosotros siempre comprando a precios siderales lo que la naturaleza
gratuitamente nos brinda.

Allí también están el mar y su riqueza. Y miles de hombres y mujeres que
miran al este esperando que se generen las condiciones para demostrar al
país y el mundo que desde el corazón del Golfo san Jorge también se puede. Y
es el agua, precisamente, el inicio del camino que recorrerán sus productos
hacia los mercados argentinos y mundiales.
Allí está la riqueza ictícola.
Allí el litoral marítimo para la cría de salmónidos.
Allí los moluscos bivalvos y los finísimos crustáceos. (centollas,
langostinos y camarones)
Allí el pulpo y el calamar.
Allí las merluzas, los congrios.
Allí la multiplicidad de especies que podemos explotar y exportar y con ello
generar riqueza y ocupación productiva sustentable. Y que está para nuestro
propio desarrollo; porque la naturaleza las ha puesto en nuestra casa.
Porque no tenemos que navegar miles y miles de kilómetros para obtenerlos.

Y si bien estas alternativas justificarían la obra, se pretende más.

Se procura terminar de sufrir el viento y empezar a soplar progreso con él.
El yacimiento eólico más grande del mundo está en Santa Cruz. Debemos
explorar sus ventajas y asumir la empresa. Aquella que nos puede permitir no
solamente dotar de la energía suficiente para elevar el agua del Lago Buenos
Aires en el extremo occidental del proyecto, sino además cubrir las
necesidades de las regiones que se creen en donde no se pueda llegar con la
energía convencional.

Debemos pensar en el futuro y en la necesidad de producir energía pura,
limpia, no contaminante y renovable. Debemos pensar en el hidrógeno, el
combustible que reemplazará a las naftas y al gasoil en el siglo XXI.


Para la potenciación de este proyecto ha de tenerse en cuenta la
infraestructura existente. Por eso han de darse sustento a las obras
construidas y que se constituyen en infraestructura básica para la
generación legítima de riquezas.

Al Puerto de la Ciudad de Puerto Deseado, punto de partida de la salida de
los productos que hablamos a los mercados del Atlántico.

Al Puerto Caleta Paula que puede empezar a tener sentido en idénticos
propósitos.
Al Ferrocarril que une las localidades de Puerto Desedo - Tellier -
Jaramillo - Fitz Roy - Pico Truncado - Las Heras, hoy abandonado en plena
meseta del desierto patagónico.
Transporte de cargas y pasajeros, columna vertebral de un emprendimiento
agropecuario que será el eje para el traslado de los productos que se
generen en las regiones cultivadas y su salida hacia puertos del Atlántico.

Además de lo puntualizado se procura dar fundamento y viabilidad lógica a
las obras que desde hace décadas se anuncian para el desarrollo de
comunidades del norte santacruceño y que, para no ser menos, el gobierno
provincial se empecina en anunciar.

LA CEMENTERA DE PICO TRUNCADO. Que tendrá razón de ser en función de la
misma obra Acueducto Lago Buenos Aires - Puerto Deseado, en lo inmediato. Y
sustentará su tarea hacia el futuro con la salida del producto hacia los
mercados del Atlántico, a través del ferrocarril a Puerto Deseado o por la
misma infraestructura del Puerto Caleta Paula.

LA DESTILERÍA DE PETROLEO DE CALETA OLIVIA. Que podrá sustentarse y
sostenerse únicamente con el mercado regional generado con una región en
expansión con demanda creciente de los productos que la destilería podrá
producir en función del crudo de la región. Esta destilería, entonces sí,
podrá convertirse en la proveedora del combustible líquido para los
vehículos de explotación de las regiones agropecuarias promocionadas.

Debemos, además, prepararnos para las obras que desde la Nación se están
anunciando. Para estar alertas. Para no perder el tren. Para no quedar a la
zaga del progreso, cuando éste se produzca, otorgándonos una nueva forma,
abriendo una nueva puerta que nos conecte con el Mundo.

EL FERROCARRIL TRANSPATAGÓNICO. Complejo Ferroportuario que tendrá una de
sus terminales en la localidad de Las Heras, punto de conexión con nuestro
ferrocarril provincial. Oportunidad que abrirá un abanico de posibilidades
para llegar con nuestros productos a puntos de embarques distintos, incluso
a los mercados del Pacífico.

EL CORREDOR BIOCEÁNICO. Que conectado al Ferrocarril Transpatagónico, que
vinculado al ferrocarril del norte santacruceño, a su vez conectado a la
Zona de Producción e Industrialización agropecuaria, que contactado a la
Cementera de Pico Truncado y a los Puertos Deseado y Caleta Paula, generarán
las condiciones para que todos nuestros productos, los que llevarán la
calidad de "producto de la Patagonia Central" lleguen al mundo a través de
los puertos del Atlántico y también los del Pacífico.


EL TURISMO. Es necesario retener en nuestra región a los miles de turistas
que están de paso o hacia el norte o hacia el sur. De potenciar nuestros
contrastes. De sumar posibilidades a nuestras riquezas arqueológicas del Río
Pinturas, nuestras riquezas fósiles del Bosque Petrificado y nuestras
bellezas de la Ría del Deseado. De nuestros paisajes cordilleranos, de
nuestros lagos, nuestras costas y el paisaje natural y salvaje de nuestros
desiertos. De nuestra flora y fauna. Se trata de amalgamar nuestra región
en un cúmulo de alternativas, incorporando a la vista del viajero la obra
que surge del trabajo del hombre y la mujer santacruceños. Allí en el
resultado del esfuerzo humano surge un paisaje distinto que vale la pena
mostrar al mundo.


MULTIPROPOSITO VALLE DEL DESEADO
Proyecto de Desarrollo Integral


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ACUEDUCTO
Un acueducto para la provisión de agua apta para consumo humano, riego y
usos industriales desde el Lago Buenos Aires hasta Puerto Deseado, con una
distancia aproximada de 517 km. Abarca las localidades de Los Antiguos,
Perito Moreno, Las Heras, Kolhuel Kaike, Pico Truncado, Cañadón Seco, Caleta
Olivia, Fitz Roy, Jaramillo, Tellier y Puerto Deseado.

FUNDAMENTACION
La disponibilidad de agua es un factor limitante para (a) la salud y calidad
de vida de las poblaciones involucradas. (b) El desarrollo de la agricultura
(c) La radicación de industrias que tienen elevados consumos de agua, como
procesadoras y envasadoras de alimentos, tratamiento de algas, etc.

La provisión de agua es esencial para poder iniciar nuevos ejes de
desarrollo del norte de Santa Cruz. Sin el agua no se puede comenzar.
Entendemos que la disponibilidad de agua no es de por sí un factor
suficiente para generar desarrollo. Nuestra propuesta es que la
infraestructura sea un componente de la estrategia de desarrollo de la
región, junto con otros tan importantes como el financiamiento de la
inversión productiva, la capacitación de recursos humanos, la organización
comercial, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo tecnológico, entre
otros. (La provincia cuenta con algunos acueductos naturales que cruzan todo
el territorio sin generar un solo empleo).

TOMA DE AGUA
El Proyecto definitivo establecerá cual es la fuente de agua mas
conveniente. Las opciones disponibles sacar un acueducto a cotas superiores
a los 400 m.s.n.m. serían las siguientes:

a) Represa sobre el Río Los Antiguos. Existe un proyecto a nivel Inventario
en Servicios Públicos, que eleva el agua hasta la cota 470, con generación
de 2 MW en una Central Hidroeléctrica y canal para irrigación de la Meseta
de Sastre, en Los Antiguos. El costo de la represa es de ocho millones de
pesos. Esta represa sería ideal, pero el problema es la cantidad de agua
disponible. El Río Los Antiguos tiene un módulo de 2 m3 /seg. que
resultaría insuficiente para las necesidades del proyecto, a menos que la
capacidad reguladora del embalse permitiera una mejor utilización de la
crecida primaveral, que puede llegar hasta 350 m3/seg.

b) Represa sobre el Río Jeinemeni. Este río tiene un módulo de 14 m3/seg,
por lo tanto sería mucho mas interesante que el anterior. Se desconoce la
factibilidad técnica de construir un embalse y poder sacar un acueducto en
dirección al este, ya que el Valle del Río Los Antiguos corre paralelo y
constituye un obstáculo. La otra cuestión a considerar es que el Río
Jeinemeni constituye el límite internacional con la República de Chile, por
lo que la utilización de sus aguas requiere la elaboración de acuerdos con
el país vecino.


c) Bombeo del Lago Buenos Aires. Para alcanzar la cota del Acueducto se
requiere elevar el agua 200 m. por encima del nivel del lago. Mientras que
las represas anteriores no requieren energía, e incluso pueden llegar a
generarla, bombear del lago insume energía, aproximadamente 50 Mw. Esta es
la alternativa mas cara pero la mas segura en cuanto a provisión de agua.

CAUDAL
El acueducto debería tener un caudal mínimo de 5 m3/seg, aunque sería ideal
que las estructuras de transporte de agua estén diseñadas para caudales de
hasta 20 m3/seg.

TRAZA
El acueducto debería comenzar en Los Antiguos, casi en el límite con Chile,
partiendo de la cota 450 s.n.m. A partir de allí dominaría toda la margen
sud del Lago Buenos Aires, una de las zonas de mayor potencial productivo de
la provincia. Desde allí dominaría la zona de Perito Moreno (cota 380), e
ingresaría al Valle del Río Deseado. De allí saldría a las terrazas
superiores del Valle a la altura de la cota 360 (aprox), para cruzar por la
planicie uniendo las localidades de Las Heras (Cota 336), Pico Truncado
(Cota 284), Caleta Olivia (Cota 20), Fitz Roy (Cota 270) , Jaramillo,
(Cota 250) Tellier (Cota 100) y Puerto Deseado (Cota 35).

USOS DEL AGUA
El acueducto está concebido como una obra de uso múltiple, destinada a
proveer (a) agua para consumo domiciliario, (b) riego en parques agrícolas
localizados cerca de las ciudades, y (c) agua para uso industrial. De
acuerdo a los consumos esperados, se estima que no menos del 80% del agua
será utilizada para riego.

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA INTENSIVA
Junto con el turismo, la agricultura intensiva es la actividad económica que
tiene las mejores perspectivas para generar desarrollo sustentable en Santa
Cruz. Los fundamentos de este potencial son:

1. El clima de Santa Cruz permite producir frutas, hortalizas y
ornamentales en épocas que son insólitas para el resto del mundo. Solamente
Chile se encuentra a la misma latitud, lo cual significa que es improbable
que se genere competencia en otro lugar para las mismas fechas de
producción.

2. Esta situación define la principal estrategia de desarrollo agrícola:
orientarse a productos que no están disponibles en las fechas en que aquí se
producen. Esto implica ofrecer en contraestación del hemisferio norte y del
propio hemisferio.


3. Dado que el flete impone barreras logísticas para los productos de bajo
valor por unidad de peso, la estrategia de desarrollo agrícola debe
orientarse principalmente a productos de alto valor por unidad de peso, que
tienen posibilidades de diluir los costos de transporte.

4. Una primera prospección realizada por el INTA definió que los productos
que inicialmente cumplen con estos requisitos son: cerezas, damascos,
ciruelas, duraznos, espinaca, apio, bróccoli, alcauciles, frutillas,
tulipanes, rosas peonías.


5. Existe un desarrollo tecnológico incipiente en la región, que permitiría
iniciar un proceso de desarrollo con tecnología moderna y competitiva.

6. Existe abundancia de agua y suelo para realizar estos cultivos.


7. Existe una enorme cantidad de recursos humanos desocupados, con capacidad
para incorporarse a la agricultura moderna si reciben el entrenamiento
adecuado, y si cuentan con un Programa de Desarrollo que los oriente y
financie.

La agricultura moderna tiene mas semejanzas con una industria biológica que
con las tradiciones agropecuarias anteriores. Es una actividad dinámica, que
genera innumerables actividades alrededor: industrias proveedoras de
insumos, equipos, infraestructura, empresas de servicios, transporte,
plantas de empaque, industrias de procesamiento, etc. Como ejemplo concreto
de este concepto, puede mencionarse que Almería es una ciudad del sur de
España que tiene 20.000 hectáreas de invernáculos para la producción de
hortalizas a contraestación en el mercado europeo. Esto ocupa al 25% de la
población activa, en una ciudad que tiene un millón de habitantes.

La agricultura es la forma más barata y más rápida de generar empleos
genuinos

El cuadro siguiente presenta un ejemplo de cómo asignar 9000 ha. bajo riego
a cultivos priorizados por sus posibilidades de colocación en el mercado.

CULTIVOS HECTAREAS
CEREZA 2.000
DAMASCO 1.800
CIRUELA 2.000
DURAZNO 2.000
BULBOS 150
HORTÍCOLAS 1.000
FLORES 50
TOTAL 9.000


Perspectivas de la agroindustria

Como ya se mencionó, existen industrias que están asociadas directamente
con el desarrollo agrícola. Aunque la ventaja de la contraestación es
exclusivamente para el producto fresco, siempre existen productos que no
tienen calidad suficiente para ser comercializados en fresco y que son de
buena calidad para uso industrial. Esto genera una primera línea de
industria: la procesadora de los productos de inferior calidad.

Por otra parte, existen métodos modernos de procesado y envasado de
alimentos que pueden incrementar el valor agregado, hacer más atractivos los
productos y acceder a mercados remotos con mayor calidad. En la generación
de alimentos preparados, existe potencial que deriva de la calidad ambiental
de la Patagonia, y el interés que la región concita en otros lugares del
mundo. El desarrollo de líneas de alimentos con fuerte identidad regional y
alta calidad es otra línea a explorar.

La provisión de insumos para el desarrollo agrícola es una oportunidad para
fábricas de envases, plásticos agrícolas, equipos de control de heladas,
equipos de riego, invernáculos, viveros, laboratorios de propagación "in
vitro", sistemas de climatización, fertilizantes y plaguicidas, maquinas
para clasificar y empacar, cámaras frigoríficas, etc.

Otras industrias podrían beneficiarse de un aumento de la disponibilidad de
agua para uso industrial: el procesamiento de algas, por ejemplo.


LOS PARQUES AGRÍCOLAS
El concepto más moderno en colonización de tierras.

Los Parques Agrícolas son complejos agroindustriales organizados para
reducir costos, reducir riesgos y aumentar la competitividad de la
agricultura. Su concepto fue desarrollado en Israel, y es considerado el
enfoque más moderno para la colonización de tierras. Se trata de un área
geográfica delimitada, que tiene chacras o parcelas que son de propiedad
privada, pero que tiene centralizadas las siguientes funciones:

? La planificación de la producción
? Los servicios de provisión de agua y energía
? Los servicios de maquinarias.
? La asistencia técnica
? Los servicios de cosecha
? El procesamiento de post-cosecha
? La comercialización
? La promoción

Esta centralización de servicios y concentración de la oferta permite la
realización de economías de escala sumamente importantes. Un productor
individual no está en condiciones de amortizar una inversión en galpones,
maquinarias, equipos, ni afrontar el proceso comercial individualmente.

El concepto es exactamente el inverso al que rige actualmente. Mientras que
los emprendedores de hoy deben afrontar solitariamente una larga cadena de
trámites y problemas, en los parques agrícolas se busca resolver los
principales problemas que limitan el ingreso de nuevos actores a la
agricultura. El productor tiene que asumir el compromiso de producir, pagar
su crédito y el costo operativo del Parque, y contribuir al crecimiento del
mismo. Pero lo hace en un contexto de apoyo, junto con otros productores que
pasan por la misma experiencia, con apoyo técnico y financiero, y con un
nivel de riesgo productivo y comercial mucho mas bajo que el emprendedor
actual.

Los parques agrícolas serán administrados por un Consorcio o directorio,
integrado por los propios productores. Los productores ingresarán al Parque
a través de un Concurso Abierto. Las chacras se entregan con una vivienda,
agua de riego, energía, e infraestructura de uso común. Eventualmente
pueden entregarse "llave en mano", es decir, con la plantación realizada en
forma total o parcial. De todos modos el financiamiento de la inversión para
la producción y procesamiento se realizará a través de créditos individuales
y colectivos, respectivamente. Estos se enmarcarán en el Programa "Patagonia
Agrícola". Se trata de créditos hipotecarios de largo plazo y tasa
internacional.

El Estado tendrá el rol de construir el Parque Agrícola, contribuir a la
organización inicial del Consorcio, asignar las parcelas a los nuevos
chacareros, proveer capacidad técnica y entrenamiento a los nuevos
productores y verificar el cumplimiento de las pautas para el correcto
funcionamiento del Parque.

Nuestra propuesta es, en una primera etapa, generar tres parques agrícolas
a partir del Acueducto: el del Alto Valle, Valle Medio y Valle Inferior. El
cuadro siguiente presenta un ejemplo de distribución de superficies.


SUPERFICIES IRRIGADAS
PARQUE HAS. RIEGO
Alto Valle del Deseado 4.000
Valle Medio 2.500
Valle Inferior 2.500
TOTAL 9.000

Base: 1 Ha = 1/seg.



LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO.
Para asegurar el éxito de todos los nuevos actores

Mientras que los Parques Agrícolas proveen la infraestructura y los
servicios en un punto geográfico, los Programas de Desarrollo proveen los
elementos para el desarrollo de sectores productivos en toda la Patagonia.

Proponemos la implementación del Programa "Patagonia Agrícola", que a su vez
tendrá tres subprogramas: Frutas, Hortalizas y Ornamentales. Los productores
de cada Parque Agrícola organizarán sus inversiones productivas en el marco
de estos subprogramas, que tendrán las siguientes características:

? Accesibilidad. Una debilidad marcada de toda Santa Cruz es la escasa
cantidad de empresarios, y la impronta cultural del modelo económico
vigente. Se requiere diseñar programas que permitan incorporar nuevos
actores, especialmente jóvenes. Existe una cantidad enorme de recursos
humanos desocupados o poco aprovechados, que sobreviven como empleados
públicos o cuentapropistas. En buena medida la accesibilidad dependerá de
que los Parques Agrícolas sean abiertos a las personas con mayor aptitud y
necesidad, independientemente de su disponibilidad actual de capital. La
hipótesis es que si las condiciones son relativamente claras y los riesgos
son controlados, una gran cantidad de gente va a querer pasar a la actividad
productiva.

? Sustentabilidad. La calidad ambiental es un patrimonio intangible de la
región. Ningún desarrollo puede plantearse hacia el futuro sin garantizar la
plena conservación de los recursos naturales involucrados. Los programas
deben garantizar el cumplimiento de pautas de uso que sean compatibles con
la sustentabilidad.

? Planificación participativa. Los programas deben planificarse
adecuadamente, con la participación de las organizaciones empresariales, el
gobierno nacional y/o provincial, y los organismos técnicos. La
planificación no es un artefacto de la cultura marxista. Es un instrumento
indispensable para conquistar los mercados que se definieron como objetivo.

? Financiamiento. La disponibilidad de capital es indispensable para el
desarrollo. El sector privado local tiene escasa capacidad de ahorro o
soporta situaciones de endeudamiento. Las opciones son: o el dinero lo
aporta el Estado, o proviene de fuera de la región. En el primer caso, se
podría generar un proceso endógeno de acumulación de capital. En el segundo,
la renta y la capacidad de decisión tenderían a salir fuera de la
provincia. Obviamente, la idea principal es que exista capital disponible
para poder realizar las inversiones requeridas por el programa, a ser
devuelto en condiciones compatibles con la dinámica particular de cada
negocio. Esto no puede lograrse con las líneas generales de crédito.

? Tecnología. Los programas permiten estandarizar la tecnología de
producción, garantizando el uso de tecnología competitiva y sustentable.
Permiten tambien la realización de proyectos modulares que simplifican
notablemente el proceso de elaboración de proyectos. Los programas también
garantizarán la existencia de un proceso de investigación y desarrollo
tecnológico que permita solucionar y mejorar los procesos de producción y
comercialización. Se deberá garantizar la capacitación de empresarios y
personal para poder alcanzar niveles adecuados de competitividad.

? Organización Comercial. El Programa establecerá la estrategia comercial
del sector, pudiendo en algunos casos concentrar el procesamiento, post
cosecha o la comercialización en pocos centros concentradores, es donde se
pueda amortizar equipamiento de avanzada. Este procedimiento permite
alcanzar escala suficiente como para mejorar la capacidad negociadora de los
productores, y como para afrontar los costos de gerencia especializada. Esta
última puede ser subvencionada por el programa hasta el establecimiento
completo de la cadena comercial. La concentración de los productos facilita
el manejo de denominaciones de origen y procesos de certificación de
calidad.

? Promoción. Los programas permiten realizar campañas de promoción que
serían inaccesibles para pequeños productores. El Estado apoyará las medidas
necesarias para que los Productos de Santa Cruz alcancen los mercados para
los cuales fueron promovidos.

? Infraestructura . En los casos en que la infraestructura juega un papel
limitante, los programas pueden generar obras de carácter estratégico para
el desarrollo. Este concepto contrasta con el amplio despliegue actual de
obras de infraestructura que no representan una ventaja para ningún
producto.

Cada predio dentro de un Parque Agrícola tendrá una combinación de proyectos
modulares de distintos cultivos. El crédito será hipotecario, con plazos
superiores a 15 años y tasa internacional. La ejecución de las plantaciones
será realizada total o parcialmente por el mismo Parque Agrícola.

Cuánto habría que invertir en plantaciones para cultivar 9000 hectáreas?

I N V E R S I O N
CULTIVOS HECTÁREAS $/HECTÁREA TOTAL EN DÓLARES
Cereza 2.000 $: 22.800 $: 45.600.000.- U$S : 11.400.000
Damasco 1.800 $: 18.000 $: 32.400.000.- U$S: 8.100.000
Ciruela 2.000 $: 22.000 $: 44.000.000.- U$S: 11.000.000
Durazno 2.000 $: 22.000 $: 44.000.000.- U$S: 11.000.000
Bulbos 150 $: 15.000 $: 2.250.000.- U$S: 562.500
Hortícolas 1.000 $: 12.000 $: 12.000.000.- U$S: 3.000.000
Flores 50 $: 70.000 $: 3.500.000.- U$S: 875.000
TOTAL 9.000 $: 183.750.000.- U$S: 45.937.500

PROMEDIO POR HECTÁREA: $: 20.417. U$S: 5.104
Inversión por Chacra: $: 91.875. U$S: 22.968
Planta de Bombeo: $: 20.000.000. U$S:5.000.000
Conducción y Obras de Arte: $: 50.000.000. U$S: 12.500.000
Plantas Empaque/Industria: $: 28.000.000. U$S: 7.000.000
Servicios: $: 4.600.000. U$S: 1.150.000

TOTAL GENERAL: 285.750.000.- U$S: 71.437.500


¿Cual es el resultado que se espera de la construcción de este acueducto y
de la implementación de los Parques Agrícolas en el marco del Programa
"Patagonia Agrícola" que proponemos?








Sin contar los empleos que generará la construcción de las obras, este
programa generará una cantidad importante de nuevas empresas, muchas de
ellas destinadas a los jóvenes.

NUEVAS EMPRESAS

PARQUES Cantidad de Chacras Cantidad de Industrias Cantidad de Empresas
de Servicios

Alto Valle 800 12
20
Valle Medio 500 8
13
Valle Inferior 500 8
13
TOTAL 1.800 28 46

BASE: 1 Chacra - 5 Hectáreas
1.000 Hectáreas - 3 Lineas Industriales + Empaque
1.000 Hectáreas - 5 Empresas de Servicios




EMPLEOS DIRECTOS
PARQUE CHACRAS INDUSTRIAS SERVICIOS TOTAL
Alto Valle 5.600 120 100 5.820
Valle Medio 3.500 280 63 3.638
Valle Inferior 3.500 75 63 3.638
TOTAL 12.600 280 230 13.110
BASE: Chacras - 7 Personas (Permanente + Jornalizados)
Valores correspondientes al 10° año
INDUSTRIAS: 6 Personas por línea
SERVICIOS: 5 Personas por Empresa.






EMPLEOS TOTALES
Empleos Generados
PARQUE Directos Indirectos TOTAL
Alto Valle 5.820 8.730 14.550
Valle Medio 3.683 5.456 9.094
Valle Inferior 3.638 5.456 9.094
TOTAL 13.110 19.642 32.738

EMPLEOS INDIRECTOS: 1,5 Por cada Empleo Directo
*Valores correspondiente al 10° año del Proyecto




FACTURACIÓN BRUTA PRIMERA VENTA AGROPECUARIA
(SIN AGROINDUSTRIA)
CULTIVO Has. Rend. x Ha. PRECIO FACTURACIÓN
Cereza 2.000 15.000 2 U$S: 15.000.000
Damasco 1.800 20.000 1 U$S: 9.000.000
Ciruela 2.000 20.000 0,8 U$S: 8.000.000
Durazno 2.000 20.000 1 U$S: 10.000.000
Bulbos 150 300.000 0,12 U$S: 1.350.000
Hortícolas 1.000 5.000 2 U$S: 2.500.000
Flores 50 200.000 1 U$S: 2.500.000
TOTAL 9.000 U$S: 48.350.000
FACTURACION ANUAL POR CHACRA : U$S: 24.175



El Acueducto Multipropósito en números

517 kilómetros : la distancia desde Los Antiguos hasta Puerto Deseado.

200 metros: lo que hay que levantar el agua del Lago Buenos Aires para
llegar al Valle del Río Deseado.

3 Parques Agrícolas ubicados en el Valle Superior, Medio e Inferior del
Valle del Río Deseado.

9000 hectáreas bajo riego, orientadas a la producción de cerezas, ciruelas,
damascos, duraznos, hortalizas y ornamentales.

1800 nuevos chacareros, especialmente jóvenes santacruceños desocupados.

28 líneas de producción agroindustrial.

46 nuevas empresas de servicios.

13.000 empleos directos.

32.000 empleos totales.

75 millones de dólares: la inversión total del Programa (infraestructura+
plantaciones + industrias).

50 millones de dólares: la facturación anual de los agricultores al décimo
año (10 veces la facturación actual del sector agropecuario santacruceño).

25.000 dólares/año: la facturación promedio de los nuevos chacareros, una
vez completada la plantación.

Sr Presidente:

Los pueblos de la Patagonia Central fueron fundados por hombres y mujeres
forjados por el temple del trabajo.

Inmigrantes extranjeros asentaron allí sus esperanzas sabiendo que nada les
resultaría fácil, que nada les sería regalado. Que todo lo que consiguieran
sería producto de su propio sacrificio.

Sabiendo esto se quedaron y sabiendo esto forjaron allí mismo su estirpe.

Inmigrantes nacionales fueron después convocados al influjo de la labor
petrolera. Catamarqueños, Riojanos, Jujeños, Santiagueños y de todas
latitudes vinieron aquí a la epopeya del trabajo y decidieron, después,
hechar raíces.

Con su trabajo formaron el progreso de la provincia y la grandeza de la
Nación.

En el trabajo volcaron todas sus pasiones. En el trabajo depositaron su fe y
sus esperanzas de progreso.

Los pueblos de la Patagonia Central no son otra cosa más que el resultado
del trabajo.

No pueden ser abandonados a su suerte.

Desde las esferas de decisión han de instrumentarse las medidas para que la
pasión de esta gente no se transforme en desesperanza, en desilusión, en
fracaso o en sedentarismo.

Presentamos una idea para dar destino a estas pasiones. El VALLE DESEADO es
el sitio en donde los pueblos de la Patagonia Central han de volcar en breve
sus anhelos y esperanzas.

En esta intención debemos centralizar la voluntad de trabajo de los
santacruceños del norte. De todos: de los nacidos y criados; de los traídos
y asentados y de los venidos y quedados.

En esta intención deben converger los intereses de todos, sin distinciones
de raza, credo o predicamento político.

Hacia allí irán todos los santacruceños de buena fe. Los que se resisten a
la condena del fracaso y la frustración.

Los que no conciben ciudades fantasmas, abandonadas por la falta de destino.
Los que con su sudor y sacrificios se empecinan en creer que el tiempo que
perdieron por su causa, hace que su causa sea importante.

Los que no quieren sobrevivir nada más con las prebendas.

Los disconformistas.

Los que no se conforman con la limosna estatal;

Los que quieren producir lo que consumen.

Los que pretenden, con su propio esfuerzo, intelecto y voluntad generar las
condiciones para el progreso de sus hijos y la prolongación digna de su
estirpe.

Para cumplir de esta manera la primer consigna del Creador. Aquel
mandamiento que no figura en las Tablas de Moisés. Aquel que si el hombre no
cumple se siente indigno, incompleto y miserable.

En definitiva: a este valle confluirán las pasiones de quienes simplemente
pretenden obedecer a Dios en su consigna: "...GANARÁS EL PAN CON EL SUDOR DE
TU FRENTE..."


En función de lo expuesto es que solicito a mis pares acompañen la sanción
del presente Proyecto DE LEY.

Carlos A. Prades.- Eduardo A. Moro.- Carlos M. Maestro.-