Número de Expediente 1252/04

Origen Tipo Extracto
1252/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE LEY DECLARANDO EL 11 DE NOVIEMBRE " DIA NACIONAL DE LA MUJER ARGENTINA " .-
Listado de Autores
Negre de Alonso , Liliana Teresita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-05-2004 12-05-2004 79/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-05-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
07-05-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1252/04)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1.- Declárase el día 11 de noviembre de cada año "Día
Nacional de la Mujer Argentina".

Art. 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Liliana T. Negre de Alonso.-



FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En la República Argentina, hoy vemos a la mujer en todo tipo de tareas,
públicas y privadas. Dueña de derechos que han conquistado, en plano de
igualdad con el hombre, justamente empeñada en continuar en esta
línea.

La mujer argentina es holgadamente merecedora del reconocimiento
popular, oficial y concertado, en un determinado día del año.

Ella, sin ser minoría cuantitativa ni cualitativa en ningún aspecto,
habiendo estado a la par del hombre o abriendo caminos inexplorados por
su cuenta; ha sido discriminada y relegada por muchos años. Asimismo,
sus merecidos logros se han ido incorporando aletargadamente al
reconocimiento cívico legal.

Consideramos que su lucha inclaudicable debe ser reconocida
oficialmente. Para ello hemos elegido el día 11 de noviembre de cada
año como "DÍA NACIONAL DE LA MUJER ARGENTINA".

La elección del mencionado 11 de noviembre se debe a que un 11 de
noviembre del año 1951 la mujer argentina pudo sufragar por primera vez
en nuestro país. Ello gracias a la Ley 13.010 del año 1947 de "Derechos
Políticos de la Mujer", impulsada por muchas mujeres junto a la figura
inigualable de Eva Duarte de Perón. Con anterioridad, la Dra. Alicia
Moreau de Justo había trabajado en este sentido.

Dice la escritora Lucía Gálvez, sobre el papel de la mujer en la
evolución de nuestra Nación que: ..."es un recorrido de las luchas
femeninas para abrirse paso, hacerse oír y participar activamente en la
construcción del país"... "a través de hechos históricos, el proceso
que, lentamente, nos está llevando a la igualdad de derechos y
obligaciones para ambos sexos"... "durante las Invasiones Inglesas y
las Guerras de la Independencia, las mujeres... tuvieron una destacada
actuación. Podrían haber penetrado en el espacio político entonces
abierto, pero en cuanto las guerras terminaron o las revoluciones se
institucionalizaron, se las expulsó hacia la periferia. En los momentos
de crisis social ellas están en primera fila, pero cuando retorna la
calma, la sociedad - regida por hombres - quiere que vuelvan a su
lugar."

Y continua dicha escritora: ... "En las Provincias Unidas de la
Revolución de Mayo y la independencia, y en la Confederación Argentina
de las guerras civiles, las mujeres tuvieron mucho más libertad de
movimiento y opinión, que hacia fines de siglo. Las ideas liberales de
los revolucionarios de Mayo y la inquietud generalizada de una sociedad
en pie de guerra, provocaron hasta mediados del siglo XIX un
'intermezzo' en el cual las mujeres lograron, de hecho, más libertad y
participación... Todo esto iría cambiando con la prosperidad y las
influencias francesa e inglesa..."

Juana Manso (1819-1875), docente y escritora, colaboradora de
Sarmiento, dejaría su pensamiento impreso en la Ilustración Argentina,
protestando: "¡Emancipación de la mujer! ¿cómo? Pues ese trasto de
salón (o de cocina), esa máquina procreativa, ese cero dorado, ese
frívolo juguete, esa muñeca de las modas, ¿será un ser racional?...
Llegará un día en que el código de los pueblos garantizará a la mujer
los derechos de su libertad y su inteligencia".

Las luchadoras por la libertad y la igualdad plena jamás se acallaron,
y a medida que fue avanzando el siglo XX su esfuerzo fue
fortaleciéndose más y más. Crearon asociaciones específicas para su
defensa y tratamiento de su problemática. Alicia Moreau de Justo (n.
1885), Alfonsina Storni (1892-1938) y muchas otras, dieron fuertes
testimonios de vida y trayectoria, a contrapelo de una realidad
cementada en la injusticia.

Uno de los artículos de la Ley de 1.888 obstaculizaba el acceso de la
mujer a las profesiones liberales. Pues bien, después de sancionada
ésta comenzaron a aparecer, lenta pero progresivamente, mujeres que
encaraban profesiones y tareas, hasta entonces únicamente en manos de
los hombres. "Escribir era mal visto. Seguir una profesión...
Excepcional. Actuar o bailar... imposible. Las recién casadas, o se
hacían más domésticas o se frivolizaban hasta no llegar a preocuparse
más que de sus vestidos, sus peluqueros o sus niñeras... O loca, o
frívola, o heroica. No cabían más alternativas." (Lucía Gálvez, Delfina
Bunge. Planeta).

Personalidades masculinas escuchadas, como el poeta Leopoldo Lugones
expresó, por entonces que: "La mujer no es orgánicamente inferior al
hombre sino que está inferiorizada.... La moral corriente enseña que la
mujer corriente no tiene otro campo de acción que el hogar".

Como se dijo anteriormente, en el año 1947, gracias a la fuerza que
pone Eva Duarte de Perón (1919-1952) y a su incansable y dinámica
intervención personal, junto a todas las mujeres argentinas, se obtiene
por ley, un viejo anhelo, renovado permanentemente en el tiempo: EL
DERECHO AL SUFRAGIO DE LA MUJER Y A POSEER LIBRETA CÍVICA.

El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera
vez en las mismas condiciones que lo hacían los hombres desde tres
décadas antes. La preparación de padrones y documentos personales
habían demorado hasta el año anterior esa intervención cívica de la
mujer. Además de este hito, se integra por entonces a masivos
sectores populares de mujeres a la cultura, al deporte y al estudio
secundario, universitario y científico.

Luego, en 1985 se logró la sanción de otras dos importantes leyes: la
de patria potestad compartida y la condena de toda discriminación
contra la mujer.

"Con el trabajo retribuido en forma equitativa, la posibilidad de
participar en la cosa pública, el justo reparto de las tareas del hogar
y de la crianza de los hijos, y el reconocimiento de la igualdad de
capacidades intelectuales, la mujer del tercer milenio está diciendo
adiós a una tradicional carga llevada durante siglos con excesiva
abnegación." (Lucía Gálvez, las mujeres y la Patria, Norma, 2001).

Es necesario mencionar a algunas mujeres más, a modo de homenaje para
todas, que de una manera u otra dejaron su impronta relevante en
distintas épocas del país; aunque reconociendo lo obvio, lo imposible:
mencionarlas una por una. Sería interminable e injusto, seguramente
por las omisiones involuntarias, tratar de esbozar una nómina
exhaustiva, por otro lado inalcanzable. Contémplese con espíritu
indulgente aquellas que merecerían estar entre las nombradas y no lo
están en la tinta y el papel. Sí lo están merecidamente, con todos los
honores, incursas en el reconocimiento de la posteridad.

Se menciona sólo algunos ejemplos, hito de sus trabajos y luchas en
todos los campos del quehacer nacional, y de todos los rincones de la
República. Cada una de ellas tiene varias páginas recordatorias en la
conciencia pública de hombres y mujeres:

Las Patricias, aquellas mujeres que calladamente donaron sus bienes y
trabajos, colaborando con la Revolución Patria, en retaguardia, y
cuando era preciso cumpliendo valientemente el rol de espías e
informantes de nuestras tropas.

Mónica Castelli (n. 1768) intervino en las luchas contra los invasores
ingleses y en los incidentes de la Revolución Patria. Era hermana de
Juan José Castelli y prima de Manuel Belgrano.

Martina Céspedes. Heroína de las Invasiones Inglesas, Liniers le
otorgó el grado de Sargento Mayor y el derecho a lucir el uniforme.

María Guadalupe Cuenca de Moreno. Joven esposa de Mariano Moreno. Su
amor y fidelidad hacia él le hicieron soportar su ausencia e
infortunio, tejiendo una historia de amor memorable y conmovedora.

María Antonia Fernández de Díaz Colodrero. Patricia correntina que
ofreció sus bienes y sus 7 hijos varones para la causa de la
Emancipación Nacional en los albores de la Revolución de Mayo (La
Gazeta lo publica el 15/11/1810).

María (Mariquita) de Todos los Santos Sánchez de Thompson (1786-1868).
Una de las figuras femeninas más destacadas del período revolucionario.
Brilló por sus ideas, por su activismo y por su cultura. En los
salones de su casa se llevaron a cabo muchas reuniones sociales donde
ardía el fuego de la emancipación patria.

Pascuala Meneses. Joven mendocina que intentó participar, disfrazada
como soldado y habiendo realizado ejercicios de preparación, en el
cruce de Los Andes junto a las tropas del Libertador. Aunque
detectada tarde, Las Heras la devolvió a Uspallata.

La Pancha. Mujer soldado, quien excepcionalmente fue una de las pocas
autorizadas por el General San Martín a participar en la campaña por la
emancipación del Perú. Ella lo hizo combatiendo en el mismo
Regimiento en que también servía su marido.

También encontramos a aquellas que se armaron y lucharon codo a codo
contra el invasor o el realista; solas o junto a sus maridos, entre las
que podemos mencionar a:

Manuela Pedraza. Heroína de la primera Invasión Inglesa. Obtuvo el
grado de Alférez en atención a su desempeño, con derecho al uso del
uniforme.

Juana Azurduy de Padilla, que logró en batalla el grado de teniente
coronel y más tarde, ya anciana y viuda hubo de peregrinar para que el
gobierno le asegurara un mínimo sustento.

María Remedios del Valle (f. 1847). Era mujer soldado, era negra, se
incorporó al ejercito auxiliar del norte el 6/7/1810 y alcanzó el grado
de sargento mayor de Caballería. Tras otros ascensos Rosas la integra
a la plana mayor activa. Fallece con el grado de Mayor.

Asimismo, tenemos a las que participaron con abnegación, desinterés y
heroísmo; en los distintos bandos en las luchas civiles y revoluciones
que siguieron a la emancipación de España. Entre ellas podemos
mencionar a:

Deolinda Antonia Correa (La difunta Correa). Personaje tradicional de
San Juan, incorporado al acervo folclórico. Fue una víctima de
aquellos tiempos de anarquía y luchas sin cuartel; en defensa a
ultranza por el amor a su marido, a sus hijito y a proteger su propio
honor. Falleció en tierras desérticas de la Provincia.

Martina Chapanay (f. Presum. 1874). Mestiza, hija de un cacique huarpe
y de una cautiva blanca, la trascendió su fama en la destreza del
manejo del lazo, las boleadoras, el arco y las armas en general. Así
como la doma y la monta de caballos indómitos. Estuvo en las campañas
de Quiroga y después acompañó al Chacho Peñaloza hasta su muerte,
dando heroicamente batallas, como uno más de sus soldados.

Josefa La Federala. Alférez graduada de caballería en los ejércitos
rosistas.

Carmen Ledesma. Sargento en el Ejercito de Línea, en la guerra de
fronteras, donde luchó junto a sus hijos en número de quince. Era de
raza negra y había obtenido el grado peleando.

Camila O'Gorman (1828-1848). Negada a renunciar al amor por su hombre,
un sacerdote, fugó con él. Fueron capturados y fusilados por orden de
Rosas. Siendo la primera mujer que sufrió la pena de muerte.
loopb

Asimismo, entre las primeras mujeres universitarias, podemos citar a
las siguientes:

María Angélica Barreda (1887-1963). Abogada que se recibió y ejerció
en La Plata. Necesitó una gran firmeza para vencer los obstáculos y
prejuicios de su época. Ignoró las burlas de profesores y compañeros
y, a la edad de 19 años, en 1906 se graduó ante el asombro de todos.
Pudo Obtener sin embargo su título habilitante. Luego se tiomo
traductora pública de cuatro idiomas. Participó en la Asociación
Universitarias Argentinas.

María Teresa Ferrari de Gaudino (1887-1956). Primera catedrática
universitaria de América Latina. Egresó como Médica en 1911. Solicitó
su adscripción a la Cátedra de Clínica Obstétrica de la Facultad en el
año 1914 y recibió la descomedida e inaudita respuesta de que una
mujer no reunía condiciones para el profesorado "por razones de orden
fisiológico y psicológico", constando esto textual en el Libro de Actas
del Consejo Directivo. Ante su pertinaz insistencia al año siguiente
fue pasada a la Escuela de Parteras. Siguió su lucha y cada vez que
insistía el concurso de vacantes era declarado desierto. Por fin en
1927 fue admitida como profesora. Tuvo una brillante actuación en el
campo nacional e internacional y se le debe la fundación de la
Maternidad del Hospital Militar Central.
María de las Mercedes Benítez (1886-1985). Contadora Pública Nacional,
se recibió en marzo de 1912.

Leonilda Rosa Menechier (1883-1954). Primera odontóloga que ejerció en
Entre Ríos y una de las primeras tituladas en el país.

Sara Justo (1870-1941). Fue una de las primeras odontólogas recibidas
en el país. Aunque dedicó su vida ala docencia donde se especializó
sobresaliendo. Fue una da las principales animadoras de la Asociación
Universitarias Argentinas y activa luchadora por los derechos de la
mujer. Era Hermana del Dr. Juan B. Justo.

Atilia Canetti de Rosales (f.1917). Fue una de las cuatro mujeres
egresadas en la carrera de Filosofía y Letras con la primera promoción
de esa facultad en 1901. Fue maestra, profesora y periodista. Además
integró asociaciones por los derechos de la mujer.

Petrona Eyle (1866-1945). Doctora en medicina y luchadora en pro de la
igualdad social entre el hombre y la mujer. Se diplomó en Suiza en
1891 y regresó al país revalidando su título en 1893. Se destacó en la
denuncia de los flagelos que la sociedad descargaba sobre ellas. Fundó
y sostuvo por muchos años la Liga contra la Trata de Blancas.
Fue la primera directora de la revista Nuestra Causa, órgano del
movimiento femenino.

Ida Novarini de Manacorda (n.1893). Fue la primera mujer rosarina que
obtuvo un título universitario, al graduarse en la Universidad de la
Plata. Además se desempeñó como profesora de química y docente.
Pionera en su Provincia de la educación superior para la mujer.

María Teresa Pansecchi ( n. 1912) y Amalia Pesce de Fagonda (f.1985).
Primeras médicas veterinarias argentinas y sudamericanas. Autoras de
numerosos trabajos de investigación y científicos.

Filandia Pizzul de Mazzocco (n.1902). Primera arquitecta graduada en
la República Argentina.

Celia Tapias (1885-1964). Primera abogada que ejerció en Buenos Aires.
Se tituló en 1910.

A su vez, con respecto a las mujeres profesionales que se han
destacado, podemos encontrar, entre otras, a las siguientes:

Emilia Bouzón de Terzano. Doctora en diplomacia, licenciada en
servicio consular y criminología. (n.1930). Se reveló como una activa
y prolífica trabajadora en el campo social, con la publicación de
cantidad de tratados de su especialidad.

María de las Mercedes Constanzó (n. 1909). Antropóloga, cantante y
escritora.

María Stella Cony Olmos. Escribana, docente, escritora e impulsora de
los derechos femeninos. Se graduó en Córdoba en 1936.

María I. Cresta (n.1924). Geóloga, docente y escritora.

Carmen L. Cristóbal. Botánica y autora de textos académicos.

Alba Chávez de Van. Maestra y bacterióloga (una de las primeras
bacteriólogas egresadas en la Universidad de La Plata). Dedicó su
vida a la docencia y a la problemática social.

María C. Etchichury de Di Lorenzo. Doctora en ciencias naturales.
Egresó en 1951. Autora de basamentos científicos de su especialidad.

Amalia Ingenieros (n.1917). Doctora en medicina de sobresaliente
actuación profesional, científica y académica. Hija de José Ingenieros.

Estela Susana Menchaca. Doctora en veterinaria.

Dalila Molina de Costallet. (n. 1922). Profesora especializada en
reeducación psicomotriz. Nació en Ushuaia, Tierra del Fuego.

Sara Orellano (n. 1936). Socióloga.

Celina Repetto (n.1911). Doctora en ciencias físico-matemáticas.
Primera mujer designada como profesora emérita de la Universidad
Nacional de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Católica Argentina
(UCA).

Clotilde Sabattini (1918-1978). Profesora de Historia; educadora y
política. Hija del caudillo radical Amadeo Sabattini.

Sara Satanowski (1892-1971). Médica cirujana ortopedista, graduada en
1918.

Martha Villafañe. Neurocirujana y dirigente política.

Ana M. Zaefferer de Goyeneche. Doctora en jurisprudencia, profesora,
diplomática y política.

Emar Acosta (1900-1965). Abogada nacida en La Rioja. Siendo San Juan
la primer provincia en introducir (aunque fugazmente) el voto femenino,
fue electa diputada provincial. Convirtiéndose en la primer mujer
legisladora del país. Fue también la primer mujer en ser designada con
un cargo para la magistratura.

Juana Arancibia. Nacida en Jujuy. Doctora en Filosofía y Letras,
Contadora Pública Nacional y Docente.

Margarita Arguas. Doctora en jurisprudencia, docente universitaria,
tratadista y miembro de la Suprema Corte de Justicia.

Entre las tantas mujeres que se destacaron como artistas de la escena,
podemos mencionar a las siguientes:

Rosalía Robla (1868-1940). Ecuyere y acróbata.

Paquita Bernardo (1900-1925). Primera mujer compositora, bandoneonista
y directora de orquesta.

Olinda Bozán. Actriz de teatro, cine y radio.

Paloma Efrón "Blackie" (1912-1977). Música, cantante, actriz y
periodista.

Irma Córdoba. Actriz de teatro, cine, radio y televisión. Nació en
Corrientes.

Margarita Xirgu. Actriz.

Ada Falcón (n.1908). Cancionista y actriz.

Libertad Lamarque (1909-2002). Cancionista y actriz.

Azucena Maizani (1902-1970). Compositora y cancionista popular.

Nini Marshall. Actriz y guionista creadora de un brillante estilo
cómico.

Tita Merello (n. 1904). Actriz y cancionista popular.

Pepita Muñoz (1900-1984). Actriz de teatro, cine, radio y televisión.

Blanca Podestá (n.1889). Actriz Teatral.

Rosita Quiroga. (1901-1984). Compositora, música y cancionista.

Berta Síngerman. (1911-1984). Actriz.

Rosa Rosen (n.1916). Actriz.

Inda Ledesma. Actriz de teatro, cine, radio y televisión como la
anterior.

Lolita Torres. Cantante y Actriz.
A su vez, entre las que se han destacado en el campo del Deporte,
encontramos, entre otras, a las siguientes:

Amalia Figueredo de Pietra (1895-1985). Primera aviadora argentina y
sudamericana. Obtuvo su brevet el 1/10/1914 y el N° 58 de la
Federación Internacional de Aeronáutica.

Carola Lorenzini (1913-1941). Obtuvo el brevet como mecánico
aeronáutico en 1933. Ya antes había mostrado gran destreza en la
equitación, el remo y el atletismo. En 1914 le entregan la patente que
la habilitaba para los vuelos en servicio público, como corolario de
una carrera de piloto que comprendía récords y triunfos en competencias
entre varones. Era uno de las mejores aviadores del país cuando
falleció en un accidente en plena demostración aérea.

María Luisa Terán de Weis (f. 1984). Campeona internacional de tenis.
Fue la primera tenista argentina en demostrar su capacidad deportiva en
el interior y exterior del país.

Gabriela Sabattini. Tenista profesional. Alcanzó fama mundial,
colocando a la Argentina dentro de los primeros niveles del tenis
femenino mundial. Popularizó éste deporte para el género.

"Las Leonas". Campeonas de Hockey sobre césped. A fines del siglo XX
llegaron a la cima de ese deporte. Son campeonas sudamericanas,
mundiales y olímpicas. Cimentaron en el país la práctica popular del
tal deporte.

En el mismo sentido, podemos mencionar entre todas las escritoras y
periodistas, a las siguientes:

Dora Ochoa (n.1913). Escritora, educadora e investigadora.

Victoria Ocampo (1890-1979). Escritora.

Silvina Ocampo de Bioy Casares. Escritora, hermana de la anterior.

Irma Cairoli (n. 1914). Escritora, educadora y periodista.

Nelly Casas (n.1925). Destacada periodista y directora gráfica, radial
y televisiva.

Marta Lynch (1925-1985). Escritora.

Josefina Cáceres de Sanguinetti. Periodista y escritora.

Lily Sosa de Newton. Escritora, autora entre otros trabajos de su
monumental obra Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas, cuya
primera edición apareció en la década del setenta y contribuyó en gran
medida al reconocimiento público del aporte femenino en todos los
campos.

Rosario Puebla de Godoy (1862-1924). Escritora.

Flora Rodríguez Lofiego. Escritora y política.

Entre todas las Líderes propulsoras y estudiosas del área social,
podemos hacer alusión a:

Elvira Rawson (1867-1954). Médica. Docente. Médica Higienista y
propulsora de los derechos femeninos.

Cecilia C. Corrales Morales (1897-1984). Estudiosa de los problemas
sociales y de la mujer. Fue funcionaria de la Nación y de la UNESCO en
áreas de su especialidad.

Elda Hernández de Riquelme. Indigenista nacida en Cholila, Chubut.

Carmela Horme Arriola (1881-1966). Fue una de las primeras adherentes
al movimiento sufragista, el 1/6/30 fundó, presidiéndola, la Asociación
Argentina del Sufragio Femenino. Colaboró desde su posición con la
lucha que estaba llevando Eva Duarte, elevando en 1947 al Congreso un
petitorio con ciento setenta mil firmas que pedían el Voto de la mujer.
Fundó la Escuela de Enfermeras de la Cruz del Sur. Creó en 1949 la
Escuela de Tiro para Mujeres.
Sofía Molina Pico (n.1892) Escritora y trabajadora social. Fundadora
de varios sindicatos femeninos de trabajadoras.

Elmina Paz de Gallo (1833-1913). Filántropa, altruista y humanista.

Celina Piñeiro Pearson (1900-1981). Trabajadora social, especializada
en problemas femeninos.

Silvia Saavedra Lamas (1892-1975). Humanista, trabajadora social y
propulsora de museos históricos.

Sara Sáenz Cavia. Escritora y propulsora de entidades consagradas al
mejoramiento de la situación social de la mujer y la familia.

Malvina Vernet de Cilley (1830-1924). Única argentina descendientes de
padres argentinos nacida en nuestras islas Malvinas. Hija de Luis
Vernet hizo de su vida un apostolado por la recuperación de las Islas y
porque no se dejara la causa en el olvido.

Entre las que sobresalieron en Plástica, Músicas y Danzarinas Clásicas,
encontramos a las siguientes:

Dolores Mora de Hernández (1867-1936). Llamada "la primer escultora
argentina". La mayor exponente del arte escultórico en nuestro país,
de renombre continental.

Mercedes H. Quintana. Profesora de danzas, bailarina y coreógrafa. En
el año 1984 se le rindió homenaje en el Teatro Nacional Cervantes como
"La Primera Coreógrafa Argentina"

Mildred Burton (.1942). Pintora. Desde 1970 participó en más de 200
muestras individuales y colectivas.

Emma Calviño. Pintora y docente del arte.

Ida Canasi (n.1899). Fue una de las primeras cantantes líricas que
actuaron en el Teatro Colón de Buenos Aires. Realizó extensas giras
por el interior y exterior del país hasta que se retiró de la ópera.
Posteriormente se consagró a brindar conciertos, en especial de música
araucana, y fue la primera artista que en lengua araucana cantó
canciones aborígenes. También ofreció recitales por radio.

Clara Carrié (1901-1985). Nacida en Tierra del Fuego fue pintora y
grabadora. Sus obras están en museos de toda América.

María T.F.Y de Cora Eliseht (f.1980). Pintora, artista de la
encuadernación y especialista en arte oriental. Nació en Corrientes y
paseó su arte por todo el mundo.

Nilda Yornet Landa. Destacada pintora miniaturista nacida en la
provincia de San Juan.

Martha Argerich (n.1941) Concertista de piano. A los cuatro años de
edad comenzó a dar recitales. Desde entonces fue reconocida
internacionalmente como uno de los mayores exponentes y no la abandonó
la fama mundial.

Entre las Educadoras, podemos señalar, entre otras, a:

Juana Elena Blanco. (1866-1925). Filántropa y Educadora.

Lucía Bosque Moreno (1883-1912). Educadora y Docente.

Emma Day de Oliva. Educadora. Escritora. Nacida en la Isla Martín
García.

Adelia Di Carlo (1886-1965). Educadora y Escritora.

Matilde Filgueira de Díaz. Educadora. Creadora del guardapolvo blanco.

Francisca Jacques (1859-1948). De encomiable labor, destacándose en
Tucumán.

María del Carmen Madrazo (f.1960). Especializada en el área de
sordomudos desde su graduación en 1925. Se dedicó a la enseñanza y al
aporte de materiales didácticos y técnicos para esta labor.

Rosario Vera Peñalosa (1873-1950). Educadora y Escritora.

Esta síntesis, como todo esfuerzo similar, siempre aparecerá
arbitrario, incompleto e injusto. Faltan sin duda muchos nombres. Por
ejemplo, no se mencionan demasiadas compatriotas contemporáneas que
tiene ya bien ganado un lugar en la memoria de todos.

Sin embargo, como se ha dicho más arriba, es necesario tener alguna
referencia con nombre y apellido para con ella embanderar a todas las
demás argentinas, que desde su hogar, emplazamiento o proscenio, desde
su esfuerzo cotidiano, lograron abrir rumbos para el reconocimiento
concreto de los derechos de la mujer.

Los mismos tienden a ser igualitarios en la actualidad. Pero ello se ha
logrado con el sacrifico, tesón y capacidad de muchas mujeres
compatriotas, a quienes la Nación debe rendir un merecido homenaje.
Pensamos que el día indicado para el mismo debe ser el 11 de noviembre
de cada año, designándolo como DIA NACIONAL DE LA MUJER ARGENTINA, por
los motivos ya expuestos

Finalmente queremos expresamente manifestar que el presente proyecto de
ley ha contado con la colaboración de la Comisión Permanente de
Homenaje a Perón y Evita de Esteban Echeverría de la Provincia de
Buenos Aires; a la cual agradecemos la misma.

Es por todas estas razones que solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto de ley.

Liliana T. Negre de Alonso.-